CIUDAD DE MÉXICO.- Este día, el Juzgado Decimoséptimo de Distrito en Materia Administrativa emitió una orden al Senado de la República para que nombre a los tres comisionados faltantes del INAI. La decisión se dio después de que Francisco Ciscomani, miembro del Consejo Consultivo del este organismo, solicitara un amparo para que se tomaran medidas para resolver la situación del organismo público autónomo, que quedó inoperante tras la renuncia de Javier Acuña el pasado 1 de abril.
Jueza Quintero reitera orden de para nombrar a comisionados del INAI
Sigue leyendo: Bancada de MORENA aprueba en fast track, y en ausencia de oposición, 20 reformas en sede alternativa
Así, la jueza Décimo Séptima de Distrito en Materia Administrativa, Cecilia Quintero Rico otorgó una vía para que finalmente la Junta de Coordinación Política del Senado someta al pleno el nombramiento de los comisionados faltantes, lo que permitiría al INAI recuperar el quórum necesario para poder sesionar y tomar decisiones. La medida cautelar también ordenó al Senado dar cumplimiento con la suspensión definitiva otorgada el pasado 3 de marzo con la que debía nombrar a los otros dos comisionados del instituto.
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), ha sido desde el 2014 la institución autónoma encargada de promover y garantizar el derecho de acceso a la información pública en México, así como de proteger los datos personales de los ciudadanos. Esta institución es dirigida por un Consejo compuesto por siete comisionados, los cuales son nombrados por el Senado de la República.
Esta negativa al nombramiento de comisionados del instituto se ha convertido en un tema controvertido en México durante las últimas semanas que ha desatado fuertes tensiones, debido a la falta de acuerdos entre los partidos políticos representados en el Senado para elegir a los nuevos comisionados. Con el amparo 803/2023, la jueza Celia Quintero Rico, abre la posibilidad para que el INAI vuelva a operar con todos sus comisionados, algo que no hace desde abril del 2022.
No obstante, esta situación ya había ocurrido en el mes de febrero, cuando la orden de suspensión provisional concedida por la misma jueza ordenó al Senado designar “inmediatamente” a los dos comisionados para ocupar las vacantes vacías en el INAI, sin que hasta el momento se acate la órden. Como consecuencia de este incumplimiento, el Senado recibiría una multa de 5 mil 187 pesos (50 UMA’s), misma que podría llegar a mil UMA’s (103 mil 740 pesos).
México sin su principal herramienta de transparencia ante la corrupción desmedida
Te recomendamos: Estados Unidos podría caer en un impago de la deuda el 1 de junio
Desde el inicio de este desencuentro entre bancadas y las declaraciones del presidente de la república, sobre su intención de desaparecer al organismo, muchas han sido las voces entre diversos sectores de la sociedad, quienes han señalado que la eliminación del INAI —o la incapacidad de la institución para cumplir con sus funciones— pone en riesgo el derecho de acceso a la información pública en México, extendiendo aún más la tremenda brecha de impunidad y corrupción en el país.
Ante las constantes aseveraciones del presidente sobre los ”altos costos” del INAI, los legisladores de su partido en el Senado lo han apoyado incapacitando al instituto para seguir ejerciendo su labor en materia de transparencia. En un contexto de violencia e impunidad como el que atraviesa México, afirman expertos y activistas, es crucial que un organismo como este ejerza sin presiones externas, pues los altos índices de corrupción y la opacidad en el cumplimiento de las leyes son problemas endémicos que impactan a cada uno de los actores y sectores de la población.
Esta herramienta anticorrupción había cumplido con la tarea de ser un vehículo para la transparencia y la rendición de cuentas, al cual podrían dirigirse cualquier ciudadano que contara con la intención de recabar datos fidedignos sobre cualquier organización gubernamental. Pese a las promesas de que está labor sería simplemente relegada a otras dependencias, los expertos aseguran que, de llegar a darse este escenario, es probable que la transparencia y la seguridad de datos personales sufran un importante revés.