Recientemente se armó un debate en las redes sociales sobre el lenguaje español y su nombre de origen, pues aseguran que hace referencia a España, cuando México y América Latina concentran a la mayor cantidad de hispanohablantes en el mundo, por lo que se hicieron serias propuestas sobre cambiar el nombre al idioma español, argumentando que ahora suena como propiedad de una minoría.
¿Cuál es la propuesta para cambiar el nombre al idioma español?
Fue el escritor Martín Caparrós, quien inició con este debate durante la mesa redonda, ‘El español, lengua común: Mestizaje e interculturalidad en la comunidad hispanohablante’ en el IX Congreso Internacional de la Lengua que tiene lugar en Cádiz, España.
Para Caparros, ‘es hora de buscar un nombre común” a este idioma, para que no sea el de uno de los veinte países en los que se habla. El periodista argentino propuso que en lugar de español, el idioma se llamara ‘ñamericano’, conservando la única e irrepetible “ñ”, producto de la pereza de los monjes que no quisieron escribir dos veces la n.
“Decir español nos habría sonado al producto de un país llamado España”, dijo, y consideró que “sería lógico que 450 millones no quieran pensar que hablan la lengua de otro”.
Según Martín Caparros, buscar otro nombre sería enriquecer una lengua que se ha formado “con la respiración de muchas lenguas y que no se atribuye a ningún reino”.
Lee más: La Real Academia Española confirma cuál fue la palabra más importante de 2022
Juan Villoro se suma a la propuesta de cambiar el nombre al idioma español
Por su parte, el escritor mexicano Juan Villoro se sumó a la propuesta y consideró necesario este debate porque, en su opinión, llamar español a un idioma en el que la quinta parte de sus hablantes son mexicanos es ‘un arcaísmo’. Para él, el idioma, ‘en rigor’, debería llamarse ‘hispanoamericano’.
- Según un estudio del Instituto Cervantes en 2021, México concentra al mayor número de hispanohablantes en el mundo con más de 124 millones de personas, seguido por Colombia con 50 millones y Argentina con 44.9 millones.
- Cabe destacar que España, es cuarto con 43 millones y Estados Unidos ya se coloca quinto con 41.7 millones y apunta a la segunda posición en 2060.
Además, Juan Villoro, afirmó que el mestizaje de la lengua española avanzó tanto que dejó atrás épocas en las que pareciera que el español “solo se hablaba de una manera” y en las que el conserje de un hotel de Madrid no entendía cuando un cliente peruano le llamaba para decir “disculpe, el caño de la tina se ha malogrado: necesito un plomero”.
Con información de EFE*