Científicos de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos (NASA) confirmaron el día de ayer, lunes 14 de agosto, que, de acuerdo a sus investigaciones realizadas en el Instituto Goddard de Estudios Espaciales (GISS, por sus siglas en inglés), julio fue el mes más caluroso desde que existen registros. Sin embargo, prevén que el próximo 2024 será aún más cálido que el año en curso.
Sigue leyendo: COVID-19, primeros casos de la nueva variante Eris son detectados en México
En rueda de prensa los especialistas señalaron que sus estudios arrojaron que julio del 2023 fue 1.1 grados Celsius más caluroso que el promedio de los registrados entre el periodo de 1951 y 1980.
De acuerdo con Gill Nelson, administrador de la NASA, vía El Informador, estos datos no hacen más que confirmar:
lo que miles de millones de personas en todo el mundo, literalmente, han sentido: las temperaturas de julio de 2023 lo convirtieron en el mes más caluroso que se haya registrado.
A lo que agregó:
La ciencia es clara. Debemos actuar ahora para proteger nuestro planeta; es el único que tenemos.
LIVE: We're talking about record-breaking temperatures and how we can use @NASAEarth data to manage the effects of climate change. Use #AskNASA and your questions may get answered on air. https://t.co/WxHWwIZz0V
— NASA (@NASA) August 14, 2023
Julio de 2023 fue el mes más caluroso desde que existen registros
Durante la conferencia, los investigadores expresaron también que los cinco julios más calurosos registrados desde 1980 se han registrado también durante los últimos cinco años, siendo el de 2023 0.24 grados más caliente que cualquier otro.
Y 2024 será aún más cálido advierte la NASA
No obstante lo anterior, Gavin Schmidt, director del Instituto Goddard, subrayo que:
Lo que estamos viendo aquí es anómalo y está por encima de la tendencia esperada (…) Anticipamos que 2023 no sólo será excepcionalmente cálido sino que 2024 será aún más cálido.
Acorde a su análisis, la agencia mencionó que las altas temperaturas marinas han favorecido el récord del calor durante el pasado mes de julio. En consonancia con ello, las cálidas temperaturas registradas en el Océano Pacífico oriental han puesto en evidencia que el fenómeno meteorológico de El Niño ha comenzado a gestarse desde el mes de mayo.
Con base en lo anterior, los científicos apuntan que los mayores impactos del fenómeno referido serán registrados entre febrero y abril del próximo año.
Los incendios de Hawái, una consecuencia directa del cambio climático
Tanto las olas de calor como las lluvias más intensas son claros efectos del calentamiento global. En el caso de las primeras, queda claro el “crecimiento de incendios forestales en áreas que han sido afectadas por las altas temperaturas”.
Y a manera de ejemplo, los especialistas destacaron los recientes incendios ocurridos en Hawái:
La trayectoria de las tormentas se ha estado moviendo hacia el norte con el cambio climático. Hawái ha estado recibiendo en general menos precipitaciones, década tras década, por lo que hay efectos a largo plazo que están contribuyendo.
Pues a decir de los expertos:
[El cambio climático] es una especie de multiplicador de amenazas para los incendiosforestales. [Con lo cual] hay una tendencia general que veremos cada vez más hacia incendios forestales más grandes e intensos.