Estados Unidos eliminará el próximo 11 de mayo la vacunación contra covid-19 como requisito de entrada al país para los viajeros extranjeros que lleguen en avión. La medida estaba vigente desde 2021 como consecuencia de la pandemia.
Ese mismo día se acabará oficialmente la emergencia sanitaria decretada en 2020 por el entonces mandatario, Donald Trump, según establece una ley aprobada por el Congreso y ratificada por el presidente Joe Biden.
“Hoy anunciamos que la Administración pondrá fin a los requisitos de vacunación contra la covid-19 para empleados federales, contratistas del gobiernos y viajeros aéreos internacionales el 11 de mayo, el mismo día en que finaliza la emergencia sanitaria”, detalló el gobierno de EUA en un comunicado.
Lee más: La OMS asegura que China oculta información sobre el origen de la pandemia
¿Necesitas vacuna para viajar a EUA?
A partir del próximo 11 de mayo, la respuesta es no. Estados Unidos requería desde 2021 a los viajeros extranjeros una prueba de vacunación con el objetivo de frenar la propagación de nuevas variantes del coronavirus. No obstante, con el fin de la emergencia sanitaria, se levantan las restricciones para viajar.
La Casa Blanca justificó el fin de este requisito porque las muertes por covid-19 en Estados Unidos han disminuido un 95 por ciento desde enero de 2021 y las hospitalizaciones han caído un 91 por ciento.
Además, según el gobierno de EUA; los fallecimientos a nivel mundial por el coronavirus están “en sus niveles más bajos desde el inicio de la pandemia”. Las autoridades sanitarias recordaron que casi 270 millones de estadounidenses han recibido al menos una dosis de la vacuna contra covid-19, lo que ha permitido al país entrar en una “fase diferente”.
“Nuestros requisitos de vacunación contra la covid-19 reforzaron la inmunización en todo el país y la campaña de vacunación ha salvado a millones de vidas”, señaló el comunicado oficial de la Casa Blanca.
Estados Unidos es el país del mundo con más muertos por la pandemia de covid-19 (superaron un millón de decesos). El 69 por ciento de la población estadounidense, 230 millones de personas, ha completado el esquema de vacunación contra la covid.
La OMS confirma la recuperación de los sistemas sanitarios
Los sistemas sanitarios del mundo han comenzado a recuperarse del impacto de la pandemia de covid-19, según una encuesta realizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 139 países.
Los países informaron al organismo que las interrupciones de servicios a causa de la pandemia se redujeron en los últimos seis meses, pero pidieron más inversiones para poder culminar esta recuperación y garantizar la resistencia de los sistemas sanitarios en el futuro.
El director de servicios integrados de salud de la OMS, Rudi Eggers, se alegró por estos datos, pero pidió “seguir cerrando esta brecha para recuperar los servicios de salud” completamente. La organización consideró que la pandemia ha acelerado la implantación de la telemedicina, la atención domiciliaria o las medidas de autocuidado de los pacientes.
En los últimos seis meses, el porcentaje de servicios interrumpidos no llegó al 25 por ciento en 84 de los países encuestados por la OMS. La mayoría de los países informaron de una recuperación parcial en áreas de servicios de salud sexual y reproductiva, materna, neonatal, infantil y adolescente, de nutrición, de inmunización, de enfermedades transmisibles y desatendidas, de gestión de trastornos mentales y neurológicos o de atención a las personas mayores.
Solo 18 países interrumpieron su cadena de suministros médicos en el último año, aproximadamente la mitad que en 2022. Respecto a la integración de los servicios contra la covid-19 en los sistemas sanitarios, la OMS indicó que más del 80 por ciento de los países ya incluyen en sus servicios habituales la vacunación, las pruebas de diagnóstico y el tratamiento de afecciones posteriores a la enfermedad. No obstante, una amplia mayoría de países notificaron obstáculos para acceder a los métodos esenciales de tratamiento y prevención de la covid.
Con información de EFE / Foto de portada: EFE