TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO. – Este domingo se vivió una jornada histórica durante las elecciones que se realizaron en el Estado de México, pues por primera vez en la historia la entidad más poblada del país será gobernada por un partido diferente al PRI, que estuvo en el poder casi un siglo, y además por una mujer, algo que jamás había sucedido.
La maestra Delfina Gómez, candidata de la coalición Juntos Haremos Historia, tiene ventaja sobre su rival en las elecciones: Alejandra del Moral, abanderada de la alianza Va por el Estado de México, que integraron el PRI, PAN, PRD y Nueva Alianza.
Gracias a tu voto, hoy terminan 100 años de malos gobiernos del PRI y comienza una nueva era para el #EdoMex. ¡Triunfó el Pueblo! Te agradezco la confianza que depositaste en este proyecto transformador, uno donde todas, todes y todos seremos protagonistas de la construcción de… pic.twitter.com/17JyvhhZlS
— Delfina Gómez A. (@delfinagomeza) June 5, 2023
Elecciones con voto claro, pero mucho abstencionismo
Con el 99% de las actas computadas en el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), la maestra Gómez registra 3 millones 268 mil 516 votos, que representan el 52.65%, mientras que Del Moral tiene a su favor 2 millones 752 mil 330 sufragios, el 44.34%, hasta el momento de publicación de esta nota. Aunque hay que esperar los resultados oficiales del Instituto Electoral del Estado de México, esta ventaja parece definitiva.

A pesar de todo el peso histórico de la victoria de Delfina en el Estado de México y lo que representa para el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) de cara a las elecciones presidenciales del próximo año, dentro del partido no están del todo tranquilos por cómo se dieron los resultados.
En los números del PREP, a primera vista, se puede apreciar un triunfo holgado para la abanderada de Morena, pero, analizando más a fondo las cifras, en realidad la diferencia por la que ganó fue mucho menor a lo que esperaban, lo que declararon los dirigentes del partido previo a las elecciones y ni qué decir de cuando empezaron las campañas.

Como se puede observar en los resultados preliminares, la maestra Gómez aventaja a Del Moral por ocho puntos porcentuales, cuando Mario Delgado, líder de Morena, aseguró que había ganado por 15 durante el evento donde la maestra se declaró ganadora y cuando las encuestas le daban ventaja hasta de 25 o más puntos.

Esta enorme distancia, con la que inició Alejandra del Moral, se acortó hasta romper la barrera de los dos dígitos, algo que se traduce en la remontada que logró la candidata de la alianza Va por el Estado de México entre la población mexiquense, que cambió su intención de voto o logró que la gente que no tenía preferencia simpatizara al final con ella.

Del Moral, de origen priista, le dio una gran batalla a Gómez, algo que ni la maestra ni el partido esperaban. Por supuesto este resultado también estuvo marcado por el abstencionismo en las elecciones, pues solo alcanzó el 49% de participación ciudadana.
¡La transformación comienza hoy en el #Edomex, gracias a todas, todes y todos! Tu voto no sólo marca un parteaguas, sino que trae la esperanza a nuestra tierra. Ganamos juntos y así vamos a construir juntos un futuro próspero y digno para las, les y los mexiquenses.… pic.twitter.com/X4GQZc3MCT
— Delfina Gómez A. (@delfinagomeza) June 5, 2023
Y es que el escenario de las elecciones parece inmejorable en la victoria de la maestra Gómez, pero en las entrañas del partido hay inquietud, pues el análisis para saber cómo votó la gente de Estado de México arroja resultados muy interesantes.
Uno de los puntos medulares de estas elecciones en cuanto a la votación en cada municipio es que en las entidades donde ganó la candidata de la coalición Juntos Haremos Historia, Delfina Gómez, fue por márgenes muy cerrados si los comparamos con las perspectivas de algunas encuestas.
En cuanto a los municipios en donde la candidata de la alianza Va por el Estado de México, la victoria de Del Moral fue contundente y arrolladora, pues la diferencia de votos fue muy grande. En esos municipios, Gómez no figuró para los habitantes.
¡Lo logramos, unidos somos invencibles! Gracias a todas y todos por creer en este proyecto de unión y capacidad. Juntos vamos a hacer que las cosas sucedan para las familias mexiquenses. #EleccionesEdoméx #Elecciones2023 pic.twitter.com/3tI0MkD4bw
— Alejandra Del Moral (@AlejandraDMV) June 5, 2023
¿Qué sigue para Morena después de estas elecciones?
Justo estas diferencias y cómo votaron las personas en las elecciones del Estado de México es lo que inquieta dentro del partido, pues en realidad el abstencionismo fue el gran ganador, pero la población de la entidad mexiquense no está convencida de la candidata, de sus propuestas y de que el movimiento de la Cuarta Transformación tome las riendas de este valioso bastión electoral, que tiene graves problemas de seguridad, crimen, salud, trabajo, corrupción, etc.
Una fuente dentro de Morena, que pidió no revelar su identidad por cuestiones de confidencialidad, reveló en exclusiva a Cultura Colectiva News que esperaban que la distancia entre Delfina y Alejandra se viera mucho más pronunciada. Lo que más les preocupa es el abstencionismo, pues ahí es donde tienen los números fuertes de elecciones pasadas: en la gente que sí se anima a votar, porque casi siempre es a favor de ellos.
Otro punto que cimbró dentro de Morena fue que no esperaban una distancia tan marcada en Coahuila, donde las elecciones las ganó el candidato de la alianza PRI, PAN, PRD, Manolo Jiménez, por un margen impresionante, en el que registró 56% de los votos, contra solo 21% del abanderado de Morena, Santana Armando Guadiana.
Por esta razón, a pesar de haber ganado el Estado de México, la lectura dentro del partido no es del todo optimista y la que esperaban, pues, por un lado, en Coahuila el movimiento de la 4T no tiene ninguna influenza en el estado, mientras que, en territorio mexiquense, la victoria no fue contundente y gran parte del electorado votó porque la gobernadora fuera Alejandra del Moral.
El presidente felicitó a la población de Coahuila y el Edomex "por ejercer su derecho a elegir libremente a sus autoridades".
Destacó que los segundos lugares, en cada entidad, salieron a reconocer a quien tuvo más votos.
"Felicidades a la gente y también a quienes triunfaron" pic.twitter.com/UzyO7iQYXS
— Joaquín López-Dóriga (@lopezdoriga) June 5, 2023
La exigencia para la maestra Gómez, de parte de la oposición y de toda la sociedad del estado que no votó por ella, será enorme, no tendrá la simpatía ni vía libre de todo el pueblo para mover las riendas a placer o su conveniencia. Estará en el ojo de la crítica desde el primer día que tome el poder y en evaluación constante para que cumpla todas las promesas que hizo durante su campaña.
Para el partido del presidente López Obrador hay mucho por hacer, pues tienen que empezar a trabajar, con los resultados que acaban de arrojar las elecciones en Estado de México y Coahuila, en la estrategia de cara a las presidenciales de 2024.
Si quieren mantenerse al frente del Ejecutivo o ganar en más estados, deben entender que no son invencibles, que no tienen la preferencia abrumadora de la población, que la realidad es que ganan con porcentajes muy bajos de participación ciudadana, por el abstencionismo que reina en las elecciones.
Por su parte, la oposición debe buscar la fórmula que les dé fuerza de nuevo ante el electorado, pues ni con las alianzas que han hecho para contrarrestar el poder de Morena, han podido colocarse como una fuerza real que pueda volver a gobernar en el corto plazo.
Los números pueden presentar un panorama inmejorable para los ganadores y desolador para los perdedores, pero no es así de radical, en el fondo ni Delfina triunfó fácilmente, ni Del Moral fue rechazada por la población. Lo que sí es un hecho es que poco más de la mitad del padrón electoral mexiquense no ejerció su derecho al voto.
El escenario que se presentó en Coahuila debe analizarse a fondo, también, por las fuerzas políticas, pues es reflejo y un termómetro de que no todo el país está de acuerdo con la ideología de Morena y que hay división dentro de la 4T en algunos estados. La oposición debe hacer la mayor autocrítica posible, una sin precedentes, para entender qué se está haciendo bien en las entidades que aún están en su poder, así como todos los errores que los han relegado a ser solo un espectador de cómo el país se pinta de guinda.