En octubre de 2021, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) tomó una decisión histórica al recomendar a la Fiscalía General de la República (FGR) la reapertura del caso Luis Donaldo Colosio.
El 23 de marzo de 1994, el excandidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional (PRI) fue asesinado en Lomas Taurinas durante un acto de campaña en Tijuana. Mario Aburto Martínez, quien apenas tenía 23 años, fue detenido como el presunto responsable.
Ahora, casi tres décadas después, el gobierno encabezado por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, sigue dando luz verde a una nueva investigación para determinar si, realmente, Aburto fue el verdadero y único culpable.
Lee más: ‘Una ofensa al pueblo de México’, AMLO sobre deseo de EUA de declarar guerra a los cárteles
Mario Aburto: ¿Por qué se reabre el caso Colosio?
En aquel 2021, la CNDH pidió que se considerara la reapertura del caso debido a que en el proceso habrían existido graves violaciones a los derechos humanos de Mario Aburto, el presunto asesino confeso de Colosio.
La Comisión Nacional de Derechos Humanos enfatizó muchas irregularidades en el debido proceso; por ejemplo, actos de tortura hacia Aburto para obtener declaraciones sobre el caso, así como incomunicación.
“Las nuevas consideraciones y hallazgos, advierten violaciones graves a derechos humanos; por ello, la CNDH establece que la FGR deberá realizar una investigación del caso que dio origen a la detención y sentencia de la víctima. Estas nuevas diligencias se deberán abordar sin perjuicio y con perspectiva pro homine (pro persona), aportar como prueba la propia recomendación y considerar las múltiples omisiones, ocultamientos y acciones generados en el pasado”.
De hecho, la CNDH señaló a agentes de la Procuraduría General de la República como las personas que ejecutaron los actos de tortura contra Mario Aburto y también implicó a los custodios y al personal médico dentro del penal de Almoloya de Juárez. Sumado a ello, la CNDH destacó que a Aburto no se le permitía estar en contacto con su familia.
Lee más: AMLO se encuentra entre los 20 líderes más influyentes en Twitter
La carta de Mario Aburto
Ahora, la Comisión Nacional de Derechos Humanos ha retomado una carta escrita por Mario Aburto para fortalecer sus informes previos. Dentro de la misiva, Aburto confirma los ya señalados actos de tortura en su contra, pero, en algo muy importante, menciona nombres muy poderosos de la política mexicana.
De acuerdo a información del periodista Raymundo Riva Palacio, dentro de su columna Estrictamente Personal para El Financiero, Mario Aburto habría confirmado nuevamente en su carta que fue presionado para asumir la responsabilidad del asesinato de Luis Donaldo Colosio. Recibió una sentencia de 45 años en prisión por homicidio calificado.
“Aburto agregó en su carta que recibió amenazas ‘si no se hacía pasar por el verdadero culpable’, y fue torturado ‘por agentes de la PGR en las que participó el entonces gobernador de Sonora, Manlio Fabio Beltrones por ordenes según él –supuestamente del Presidente Carlos Salinas de Gortari, según después lo confesaría dicho gobernador de Sonora a una Radio Difusora Mexicana del Programa del locutor y periodista…Martínez de los Monteros'”.
¿Por qué es importante el caso Colosio actualmente?
El año pasado, el presidente, Andrés Manuel López Obrador, atendió la solicitud para reabrir el caso que le fue presentada por el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero. A partir de ese momento, la FGR nombró a un equipo de especialistas para llevar a cabo la investigación. Abel Galván Gallardo, extitular de la Fiscalía Especializada en Investigación de los Delitos de Desaparición Forzada, quedó al frente de la tarea.
En ese momento, AMLO se pronunció de forma contundente sobre el tema. “Si él (Mario Aburto) puede expresar, probar, que fue torturado, que está amenazado y que por eso ha guardado silencio, si es que existe otra versión, el Estado mexicano lo protegería”, fue parte del histórico mensaje de López Obrador ante el caso Colosio.
De acuerdo al periodista, Raymundo Riva Palacio, la nueva investigación sobre el caso Colosio podría tener dos vertientes hacia el futuro. La primera, tratar de esclarecer e impartir justicia respecto a uno de los episodios más trascendentes en la historia de la política en México.
No obstante, según lo que Riva Palacio expone en su columna, también habría motivaciones electorales. El hijo del excandidato presidencial, Luis Donaldo Colosio Rojas, actualmente es presidente municipal de Monterrey y, ante la falta de nombres en la oposición rumbo a las elecciones de 2024, no se descarta que aparezca como un candidato sorpresa.
“Hoy, este caso, probablemente el más exhaustivamente investigado en la historia mexicana, fue reabierto para ajustar cuentas con el pasado, pero cuidando no revictimizar al hijo de Colosio, Luis Donaldo. Esa fue la única instrucción de López Obrador a Gertz Manero, pero no por empatía con el alcalde de Monterrey, sino para que no incentiven lo que muchos quisieran, que esté en la boleta presidencial de 2024”.
Con información de CNDH / El Financiero
Foto de portada: Captura especial / Twitter