(CIUDAD DE MÉXICO, México).- El Sistema Cutzamala, fundamental para el abastecimiento de agua en toda la zona del Valle de México, se encuentra oficialmente en su nivel más bajo de los últimos 27 años y la situación podría ser más grave hacia el segundo semestre de 2023.
En el informe más reciente de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), cuyo corte se realizó en los últimos días de mayo, las tres presas principales del sistema (Valle de Bravo, Victoria y El Bosque) registraron 289.69 millones de metros cúbicos, es decir, solo cerca del 36 por ciento de su posible almacenamiento total.
¿Qué pasa en el Cutzamala?
En una cifra alarmante, las autoridades señalaron que estos niveles son los peores en el Cutzamala desde 1996 considerando que la capacidad total de esas presas es de aproximadamente 600 millones de metros cúbicos.
Además, en coordinación con expertos del Servicio Meteorológico Nacional, la Comisión Nacional del Agua alertó que, ante la escasez de lluvias en las próximas semanas, la situación podría empeorar.
“Nos encontramos por debajo del almacenamiento que tuvimos registrado en el 2022. También estamos por debajo de la media histórica y la proyección es a la baja para la próxima semana donde calculamos tener 280.6 millones de metros cúbicos almacenados”, fue el mensaje de Patricia Labrada Montalvo, directora técnica del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México.
A nivel nacional, la Conagua informó que, al momento, el registro total de almacenamiento en las principales presas del país es de 57 mil 848 millones de metros cúbicos. Ese número es aproximadamente el 45 por ciento de la capacidad en México.
¿Qué es el sistema Cutzamala?
El sistema Cutzamala es crucial para el almacenamiento y la distribución de agua en el Valle de México. De acuerdo a los expertos, por la complejidad en la altura desde la cual se toma el vital líquido, es una de las obras civiles más importantes de este tipo en el mundo.
El sistema se extiende por los estados de Michoacán, Estado de México y Ciudad de México. Fue inaugurado el 3 de mayo de 1982 por el expresidente de México, José López Portillo, y la red está integrada por siete presas distribuidoras y de almacenamiento.
Además, el Cutzamala tiene seis plantas de bombeo que en conjunto emplean 2 mil 280 millones de kilowatts cada hora. ¿A cuánto equivale esto? Eso es el consumo de energía eléctrica de prácticamente toda la ciudad de Puebla.
Como ya se ha señalado, las bombas tienen que llevar el agua a su punto más alto (2 mil 702 metros sobre el nivel del mar). De acuerdo a cifras oficiales, eso es 12 veces la altura de la Torre Mayor de la Ciudad de México. Por si esto no fuera suficiente, el sistema cuenta con más de 300 kilómetros para canalizar el agua a los distintos puntos posibles.
Foto de portada: Twitter / @Conagua