Recientemente la revista científica JAMA publicó los resultados de un ensayo fase 3 del medicamento Donanemab, producido por la compañía farmacéutica Eli Lilly, que, de acuerdo con información consultada vía Europa Press, ha mostrado su capacidad de ralentizar el deterioro cognitivo hasta en un 35%, lo que significa un punto de inflexión en la lucha contra el Alzheimer.
Lee también: La FDA aprueba el primer fármaco contra el Alzheimer
De acuerdo con el reportaje atrás referido, Donanemab es, al igual que Aducanumab (del laboratorio Aduhelm) y Lecanemab (creación de Lequembi), es un anticuerpo monoclonal.
En el caso de los tres medicamentos, todos atacan las acumulaciones de placa amiloide que se forman en el cerebro y que están vinculadas con la enfermedad. Dichas placas, cuando no son combatidas, alteran el correcto funcionamiento cerebral, provocando la rápida propagación de una proteína llamada tau. En combinación, la placa amiloide y la proteína tau, ayudan a desarrollar la enfermedad.
Editorial: "It is imperative that the Alzheimer disease and related dementias research community invest in and prioritize inclusion science so that we can provide clear guidance for all people…" https://t.co/VljQ1A7Tbb@ManlyEpic @KcD_PhD #AAIC23 pic.twitter.com/CEffYLgcRB
— JAMA (@JAMA_current) July 17, 2023
La comparativa con los otros dos medicamentos de reciente creación para combatir el Alzheimer
De acuerdo con este estudio, Donanemab fue mejor que Aduhelm y Leqembi eliminado las placas amiloides y disminuyó considerablemente la concentración de la proteína tau en la sangre, aunque no en una zona clave del cerebro. Aspecto que empata sus resultados con los obtenidos por Lequembi.
En el mismo sentido, Donanemab no es una cura y sólo ayuda a pacientes en las faces iniciales de la enfermedad. Reduciendo el avance de la misma un tercio, con lo que permite a quienes se ven afectados por ella retener por un poco más de tiempo sus vidas y disfrutar de sus actividades favoritas junto a sus familias.
Los efectos secundarios de Donanemab
No obstante el amplio potencial de este nuevo medicamento tiene algunos efectos secundarios y contraindicaciones.
Al igual que el recientemente aprobado por la FDA Leqembi, uno de los efectos secundarios de Donanemab es la inflamación cerebral, misma que afectó a aproximadamente un tercio de los participantes en el estudio, de acuerdo con la BBC.
Aún cuando la inflamación pudo resolverse en su mayor parte, dos de los voluntarios que probaron el tratamiento murieron a consecuencia de la misma.
Quizá sea de tu interés: De acuerdo a la ONU hay esperanzas para eliminar el Sida antes del 2030
El inicio de una nueva era
En palabras del director del Centro de Investigación de la Enfermedad de Alzheimer de la Universidad de California en San Francisco, Estados Unidos, Gil Rabinovici, para la revista JAMA, la aparición de estos medicamentos ha puesto de manifiesto el avance en la lucha contra esta enfermedad.
Sus palabras exactas, de acuerdo con el portal Infosalus.com:
Sólo [es] el capítulo inicial de una nueva era de terapias moleculares para la enfermedad de Alzheimer y otros trastornos neurodegenerativos relacionados.
Por su parte el profesor Giles Hardigham, del Instituto de Investigación de la Demencia de Reino Unido, dijo para la BBC:
Es fantástico ver estos resultados publicados en su totalidad. Hemos esperado mucho tiempo para los tratamientos… por lo que es realmente alentador ver un progreso tangible que sigue avanzando en este campo.
Y en el mismo sentido, la doctora Susan Kohlhaas, de la organización Alzheimer’s Research Uk, expresó que:
El anuncio de hoy marca otro hito. Gracias a décadas de investigación, la perspectiva de la demencia y su impacto en las personas y la sociedad finalmente está cambiando, y estamos entrando en una nueva era en la que el Alzheimer podría volverse tratable.
¿Cuándo podría estar disponible este medicamento?
De acuerdo con declaraciones de la profesora asociada de Neurología de la Demencia en la Universidad de Bristol, Reino Unido, Liz Coulthard, recabadas vía el portal Infosalus.com, de Europa Press:
[Los resultados] son alentadores y significan que en uno o dos años se podrán ofrecer a los pacientes una serie de tratamientos que ralenticen la progresión de la enfermedad…