El hallazgo de un estudiante sueco de los fósiles de las plantas más antiguas del mundo, con una edad de mil 600 millones de años, en la India central acaba de transformar la idea que tenía la comunidad científica acerca de la edad de la Tierra, sugiriendo que las formas de vida multicelular existieron 400 millones antes de lo pensado.
Therese Sallstedt, investigadora el Museo Nacional de Historia de Suecia descubrió los fósiles de algas rojas, las formas de vida compleja más antiguas del mundo en rocas sedimentarias, en la localidad india de Chitrakoot.
De acuerdo al trabajo de investigación publicado en la revista científica PLOS Biology reveló que el primer fósil descubierto tiene forma de hilo y el segundo está compuesto por tejidos carnosos, dentro de los cuales detectaron estructuras internas y fuentes celulares que corresponden a ese tipo de algas.
El comunicado que dieron los especialistas explica que los fósiles más antiguos descubiertos hasta ahora tenían alrededor de 3 mil 500 millones de años y corresponden únicamente a organismos unicelulares, mientras que “el alga roja (organismo multicelular) más antigua conocida data de hace mil 200 millones de años”.
Asimismo, los organismos multicelulares complejos, “no serían comunes en el planeta hasta hace aproximadamente 550 millones de años”, en la llamada explosión cámbrica, por lo que el nuevo descubrimiento sugiere que seres multicelulares avanzados aparecieron al menos mil millones de años antes de dicha explosión.
El profesor emérito de paleozoología en el Museo Sueco de Historia Natural, Stefan Bengtson. sentenció que la era de la vida visible (por lo menos bajo un microscopio) “parece haber empezado mucho antes de lo que pensábamos”.
Sin embargo, al no contar con bases de datos de ADN de organismos tan antiguos como estos, los directores, Bengston advierte que no se puede estar seguro “al cien por cien”, pero las características del fósil recién descubierto encajan bastante bien con la “morfología y estructura” de las algas rojas.
El Mundo explica que para lograr una identificación más precisa, a pesar de que no quedaban restos de ADN, fue posible gracias a la “microscopia tomográfica de rayos X de fuente sincrotón, una nueva técnica que permite escanear los fósiles en tres dimensiones”.
Si finalmente se logra comprobar que el hallazgo corresponde a esos organismos, entonces la comunidad científica se vería en la necesidad de “retrasar el reloj en acontecimientos evolutivos capitales”.
Por su parte, Therese Sallstedt dijo para The Independent que estaba tan emocionada que tuvo que caminar “tres veces alrededor del edificio antes de ir con su supervisor a contarle lo que había visto”.
*
Podría interesarte:
Crean la primera ciudad que no necesita de combustibles fósiles.
Colosal estatua de célebre faraón es hallada en El Cairo.
Descubren las formas de vida más antiguas de la Tierra.