Yesenia Ramírez Herrera tenía 39 años cuando un jueves 2 de junio del 2016 su cuerpo fue encontrado en el kilómetro 33 de la colonia Granjas San Rafael, a tres metros del camino llamado “El moro macho”. Estaba atada de pies y manos con cinta canela y tenía una bolsa en la cabeza.
Diana Erika García Valtierra, por ejemplo, fue encontrada el 5 de julio del 2019 en una brecha cercana al cruce internacional Jerónimo-Santa Teresa. Tenía 32 años. Su cuerpo fue localizado sin vida y con una herida de bala en la cabeza. Dejó huérfana a una pequeña de tan sólo 10 años de edad.
Ellas, al igual que el resto de las víctimas de feminicidio en Ciudad Juárez, y en cualquier parte del mundo, tienen un nombre. No son un número, no son folders de color manila con una clasificación, no son un caso cerrado, no son un crimen en investigación. Todas ellas tienen un nombre y esto es justo lo que motivó a la creación de este mapa digital que muestra a las mujeres víctimas de feminicidio en Ciudad Juárez desde 1993 y hasta la fecha.
‘Ellas tienen nombre’
Por iniciativa propia y sin ninguna clase de apoyo, Ivonne Ramírez Ramírez decidió poner manos a la obra para dar identidad a cientos de mujeres que han sido víctimas de feminicidio en Ciudad Juárez desde 1993 y hasta la fecha. Y no sólo eso, también cuenta sus historias, la manera en que fueron localizadas y, de ser posible, acompaña los datos con alguna fotografía para que ese nombre también tenga un rostro.
“Ellas tienen nombre” es una cartografía elaborada con base en la información asentada en los archivos de la Fiscalía Especializada en la Investigación de Asesinatos de Mujeres de la Subprocuraduría de Justicia Zona Norte, así como de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y de organizaciones no gubernamentales, de acuerdo a medios como Yo Ciudadano.
Además, Ivonne, quien cursó la maestría “Estudios de las mujeres y de género” en Polonia, se ayudó de lo reportado en los medios de comunicación locales sobre las investigaciones de los casos de cada una de estas mujeres a las que ella se ha encargado de darles un nombre con este mapa.
Que esto genere un impacto distinto
Y es evidente que lo logra. Te explicamos cómo está organizado este mapa. Al entrar a ‘Ellas tienen nombre’, verás un mapa de Ciudad Juárez, el cual está prácticamente tapizado de puntos rojos. Cada punto rojo es un nombre y al dar click en cualquiera de esos puntos, te desplegará la información correspondiente a cada una de las víctimas de feminicidio.
Desde el día en que desapareció, cómo es que fue encontrado su cuerpo sin vida, así como la fecha en la que fue localizada la víctima. Lamentablemente, habrá puntos en donde se hayan encontrado a varias víctimas, por lo que no ha sido posible todavía identificarlas. En algunos de los casos, la información vendrá acompañada de una fotografía para que no sólo recordemos que la víctima tiene un nombre, sino también un rostro.
En el sitio se aclara que “este monitoreo y mapeo de feminicidios está conformado de dos partes. La primera comprende de 1993 a 2014”. Aquí, Ivonne explica que “para registrar los feminicidios cometidos en estos años tomé la información oficial de dependencias del gobierno así como de organizaciones no gubernamentales, asociaciones civiles, periódicos, así como activistas, escritoras, mujeres y feministas que ya habían recopilado antes esta información”.
Agrega que la segunda parte comprende del año 2015 a la fecha y que en ese tiempo, ella misma ha monitoreado y registrado diariamente los feminicidios cometidos en la ciudad a través de la prensa digital y escrita, así como en redes sociales.
Juárez, la ciudad con más feminicidios en 2020
Lourdes Ivette Lucero Campos fue encontrada sin vida en el año 2002, en un canal de aguas negras, a la altura del poblado Juárez y Reforma, del municipio Guadalupe, cerquita del poblado “El Millón”, en Juárez Porvenir. Apenas tenía 26 años. Su muerte fue a causa de un traumatismo craneoencefálico provocado por una agresión de su pareja.
Cinthia Rocío Acosta Alvarado, por ejemplo, fue encontrada en 1997 en el kilómetro 347 de la carretera Panamericana, apenas tenía diez años de edad. La causa de muerte fue por estrangulamiento, sin embargo, su cuerpecito presentaba signos de haber sido violada. Margarita Pardo Mucayo, encontrada en 2014, tenía 40 años de edad y al localizarla, presentaba signos de tortura; su cuerpo incluso se encontró decapitado y maniatado.
¿Quién merece morir así? Nadie. En absoluto. ¿Quién merece, además, morir sin tener identidad, sin tener un nombre, sin tener un rostro? Nadie. Ninguna mujer merece vivir lo que todas estas víctimas tuvieron que pasar en un lugar en el que se cometieron la mayor cantidad de feminicidios en México durante el 2020.
De acuerdo con los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en el año 2020 se cometieron 942 feminicidios, de los cuales, Ivonne intenta ponerles no un número, sino un nombre, a través de este mapa creado para identificar a estas mujeres que fueron asesinadas por el simple hecho de ser mujeres.
Recuerda que con nosotros puedes seguir informado en Google News.
Foto de portada:
Podría interesarte:
VIDEO. Captan a sujeto levantar la falda a una mujer en las calles de la Benito Juárez
VIDEO: Mientras Laura camina con su hijo, un hombre le levanta la falda
En video de Luisito Comunica, descubren a acosador que filmó debajo de falda