CIUDAD DE MÉXICO. – La Suprema Corte de Justicia de la Nación votó a favor de invalidar por completo el decreto presidencial de Andrés Manuel López Obrador del 22 de noviembre de 2021, en el cual se protege toda la información sobre las obras y proyectos que ha impulsado, clasificadas como de interés público y seguridad nacional.
Los proyectos más importantes para el presidente que estaban contemplados en el conocido ‘decretazo’ son el Tren Maya, la Refinería de Dos Bocas, en el sureste mexicano, y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, que se construyó en el Estado de México.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró como inconstitucional el mencionado decreto del jefe del Ejecutivo Federal el pasado 18 de mayo, que declaraba las obras insignia de su gobierno como de seguridad nacional y reservaba información, además de detener cualquier obstáculo legal para frenarlas.
“(Continuar) con la ruta encaminada a impulsar y consolidar los proyectos que llevarán como Nación a lograr el crecimiento económico y, con ello, lograr el bienestar social”, se puede leer en el decreto presidencial, que este día fue invalidado por la Suprema Corte.
En el pleno de la SCJN se realizó la votación, donde seis ministros votaron a favor de la propuesta para y cinco de ellos en contra, con esta mayoría se determinó invalidar el decreto para proteger las obras federales.
Juan Luis González Alcántara Carrancá, Luis María Aguilar Morales, Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek, Ana Margarita Ríos Farjat, ministros de la Suprema Corte, y la ministra presidenta Norma Lucía Piña Hernández votaron para que fuera en lo general la invalidez del acuerdo.
Los ministros que votaron en contra de invalidar el decreto presidencial fueron los ministros Arturo Zaldívar, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz.
“El acuerdo invalidado fue expedido por el Poder Ejecutivo, que es la parte demandada, dicho acuerdo va dirigido hacia las dependencias de la Administración Pública Federal (APF), las cuales forman parte de dicho Poder.
“Si el efecto de la sentencia es invalidar el acuerdo respecto al Poder Ejecutivo y el acuerdo iba a dirigido a las dependencias y entidades que son parte del Poder Ejecutivo, el acuerdo se invalida en su totalidad”, explicó el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá.
Por su parte, la ministra Yasmín Esquivel expresó su punto de vista con respecto a lo que sucedió este lunes en la Suprema Corte, con los 11 ministros que la integran presente en el recinto.
“Los terceros ajenos a la relación procesal no están implicados en la decisión. En tanto el acto administrativo no se dirigió a ellos de forma específica, y aun cuando así lo fuera, al no haberlo impugnado tampoco puede favorecerse de lo decidido en un juicio que nunca participaron”, detalló Esquivel.
Más información: El presidente López Obrador aseguró que ‘la soberanía energética va’