De acuerdo con un estudio realizado por la consultora The Competitive Intelligence Unit (The CIU) sobre la contratación, uso y gasto de telefonía móvil en varios países de América Latina, México resultó ser uno de los países con mayores niveles de concentración del mercado, esto es, que la telefonía móvil es dominada por un solo operador.
Dicho estudio se dio a la tarea de analizar cómo se han manejado las telecomunicaciones móviles en países de Latinoamérica, especialmente después de la pandemia por Covid-19 que azotó a todo el mundo en 2020, pues no sólo se recuperó el nivel de demanda por los servicios que se tenía antes de la pandemia, sino que después de ella y del alza en la recuperación económica en casi todo el mundo, se ha incrementado el número de usuarios y los ingresos se han intensificado.
- “Actualmente, el mercado mexicano móvil sigue careciendo de condiciones equitativas suficientes entre operadores, al tener un preponderante que continúa extrayendo ganancias e ingresos extraordinarios, que le habilitan marcadas ventajas frente a sus competidores”, señaló la consultora.
Lee más: Cómo fueron los accesos y condiciones de oferta en las telecomunicaciones fijas en 2022
"Telecomunicaciones Móviles en Latinoamérica: Corte de Caja del Grado de Competencia"
Análisis de @faab_vargas
— The CIU (@theciu) April 24, 2023
Países que también tienen un operador dominante en su telefonía móvil
El Índice de Herfindahl-Hirschman (IHH) es un estudio estadístico que se realiza para analizar la participación del mercado de cada empresa u operador y se obtiene al sumar el cuadrado de esas participaciones y, por lo general, se reporta en escala entre 0 y 10 mil puntos. Cuando se aproxima a cero su interpretación es que el número de empresas participantes cuenta con tamaños relativos similares; es decir, la competencia es teóricamente perfecta. En contraste, cuando alcanza su máximo de 10 mil se aproxima a una estructura monopólica.
Siguiendo con el estudio de The CIU, al finalizar 2022, el IHH en países como Honduras (5 mil 530 puntos), Bolivia (5 mil 160), Guatemala (5 mil 110), República Dominicana (4 mil 870) y México (4 mil 270) se encuentra a niveles de concentración sumamente elevados. Es decir, que son los países con menor competencia efectiva en el segmento móvil y que el mercado de la telefonía móvil se concentra mayormente en el operador dominante respectivo de cada país.
En contraste, se encuentran países como Puerto Rico (2 mil 880 puntos), El Salvador (2 mil 780), Perú (2 mil 640), Brasil (2 mil 540) y Chile (2 mil 510) con los mercados móviles más competitivos en Latinoamérica, pues la concentración del mercado tiene niveles moderados y da como consecuencia condiciones favorables de oferta para los usuarios finales; además, en los mercados de éstos países, es donde se registran ritmos más acelerados en las inversiones entre los operadores que manejan la telefonía móvil.
Lee más: Rechazan aumento de precios en servicios de Internet y telefonía móvil
¿Qué operador domina la telefonía móvil en México?
Lo ideal para mantener un mercado sano y gestar una competencia efectiva, es la generación de condiciones equitativas de oferta entre operadores, que existan entre dos o más empresas que se disputen el mercado. Pero en México, no es así, pues de acuerdo con el estudio realizado, destaca como el país en el que hay una disparidad significativa en términos de participación de mercado entre el primer y segundo lugar de empresas que ofrecen el servicio de telefonía móvil.
Nos referimos a Telcel (América Móvil), quien actualmente es el operador dominante de telefonía móvil en México, seguido de Movistar, como el segundo operador con con el mayor número de usuarios, aunque se encuentra a 42.8 puntos porcentuales que Telcel, que es una gran diferencia entre ambos y marca una gran diferencia, a pesar de estar en segundo lugar.
- “Esta diferencia es abismal, preocupante y marcadamente distorsionante, puesto que condiciona a una oferta inequitativa entre operadores, aunado a los limitados incentivos al ejercicio de inversiones. A pesar de ello, los operadores competidores, especialmente los Operadores Móviles Virtuales (OMV) han optado por la competencia vía tarifas disruptivas y diferenciación con respecto al jugador principal”, indica el estudio.
Con esa disparidad en números, para el segundo operador en México no es tan fácil poder competirle al primero, por lo que no hay una competencia equitativa, como es el caso en países como Perú, Brasil, Costa Rica y Chile, que destacan por tener una competencia efectiva entre el operador líder y el segundo lugar, lo que impulsa a una sana competencia en el mercado, sin dejar de lado el promover el crecimiento y desarrollo de los operadores entrantes o de menor escala para alcanzar condiciones equitativas entre jugadores en el mercado de las Telecomunicaciones Móviles.

Con información de The CIU, Milenio / Foto de portada: tomada de internet, ilustrativa