El pasado martes 28 de marzo, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) informó a los ciudadanos que activarían el operativo de bombardeo de nubes, esto con el fin de provocar lluvias en el cielo como medida preventiva para una crisis de agua en CDMX.
El bombardeo de nubes es una de las técnicas más utilizadas en distintos estados cuando se presenta una sequía, esto con el fin de provocar lluvias ante una emergencia y que en México es implementada por la Sedena.
Junto a la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el titular de la dependencia, Luis Cresencio Sandoval, informó que tenían listo un avión equipado para llevar a cabo el bombardeo de nubes en la CDMX por la posible escasez de agua.
Lee más: Se registra sismo en CDMX con epicentro en Alvaro Obregón
#Entérate. #PilotosAviadores, #Meteorólogos y #Aeronaves de la #FuerzaAéreaMx participan en el programa de estimulación de #lluvias, para contribuir a recuperar la capacidad de almacenamiento en el #SistemaCutzamala y mitigar los efectos de la temporada de sequía. pic.twitter.com/bAtlZaBj8B
— @SEDENAmx (@SEDENAmx) March 29, 2023
¿Qué es el bombardeo de nubes?
El bombardeo de nubes es una técnica mexicana que consiste en cargar un avión con yoduro de plata, posteriormente este se eleva al cielo y lo vierte sobre aquellas nubes con un mayor registro de humedad.
En México, esta técnica es implementada por la Secretaría de la Defensa Nacional, quienes califican este método como ‘amigable al medio ambiente’. Con esto se espera que las nubes se vuelvan más pesadas y provoquen lluvias en la zona.
En este caso, el avión de la Fuerza Aérea Mexicana esta equipado con un sistema de aspersión y, de acuerdo con la Secretaría de Defensa:
“Esta innovación tecnológica es altamente eficaz para el propósito, buscado aún en las condiciones precarias de las nubes del desierto”, ya que incluso ha sido utilizado en zonas desérticas con el mismo motivo.
¿Quién inventó el bombardeo de nubes?
Según información de la Sedena, el bombardeo de nubes es una innovación tecnológica cien por ciento mexicana, reconocida por la Organización Meteorológica Mundial (WMO por sus siglas en inglés); misma que hoy en día se aplica en diferentes partes del mundo.
Autoridades afirman que “la siembra de nubes podría ser una herramienta para aumentar los recursos hídricos; sin embargo, de ninguna manera se trata de un mecanismo destructor de sequías”.