Luego de que la Cámara de Diputados aprobara la nueva Ley de Ciencia y Tecnología, quedó eliminado el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y en su lugar queda el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (Conahcyt). Lo que permitirá que militares de la Secretaría de la Defensa Nacional y de la Marina tengan voz y voto sobre las decisiones y el presupuesto que se maneje en el consejo.
Esto ocurrirá debido a que la Junta de Gobierno del Conahcyt quedará conformado, ademas de ambas secretarías del ejército, por las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural, Bienestar, Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Cultura, Economía, Educación Pública, Energía, Hacienda y Crédito Público, Medio Ambiente y Recursos Naturales, Relaciones Exteriores y de Salud.
A pesar de que el consejo está dedicado a destinar presupuesto para becas enfocadas en estudios de ciencia y tecnología, se dio a conocer que con esta nueva Junta de Gobierno no se tomarán en cuenta a los académicos y científicos en las decisiones del organismo público, además de que si tienen alguna propuesta o quisieran ser escuchados, será solo si son invitados por la propia junta, pero sólo tendrán voz, no voto.
Lee más: Diputados aprueban desaparecer el Insabi; los acusan de ‘albazo’
En la Cámara de Diputados se aprobó la Reforma que transformará al #CONACYT, la oposición asegura que daña a la comunidad científica del país, la información con @MarthaAliciaVI. #ElFinancieroTV
📺: @SofiaVillalobos pic.twitter.com/ynFFysRlq5
— El Financiero Nacional (@EF_Nacional) April 27, 2023
Militares de las Fuerzas Armadas tendrán mayor peso en desiciones que científicos y académicos
De acuerdo con la iniciativa aprobada, las Fuerzas Armadas tendrán más peso en decisiones del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología que académicos y científicos, en tanto que el resto de las secretarías federales no se les obligará a contar con antecedentes o actividades científicas, pues solo será necesario tener entre sus funciones el promover la investigación humanística y científica, el desarrollo tecnológico y la innovación.
- “A las sesiones de la Junta de Gobierno se podrá invitar con voz, pero sin voto, a las personas, servidoras públicas, académicas, humanistas, científicas, tecnólogas, innovadoras y, en general, a cualquiera que, por sus conocimientos y experiencia, se estime pudiese contribuir a la deliberación de los asuntos de competencia de la Junta de Gobierno”, estipula la iniciativa aprobada.
Ante ello, a pesar de que la ahora extinta Conacyt celebró la decisión de la aprobación de la nueva Ley General de Humanidades, Ciencia, Tecnología e Innovación por la Cámara de Diputados, fue reprobada por algunos miembros del gremio científico y académico, entre ellos la investigadora del Centro de Investigación de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Alma Maldonado, afirmó que al ser aprobada la ley, fue un “día muy penoso para la comunidad científica mexicana”.
Con #SíALaLeyHCTI aprobada por @MX_Diputados el Conacyt no desaparece, se fortalece como Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías, será Conahcyt con "h". pic.twitter.com/M7gMODTIX0
— Conacyt México (@Conacyt_MX) April 26, 2023
Con información de Aristegui Noticias, Vanguardia, Latinus / Foto de portada: Cuartoscuro