El virus del zika que infectó a más de 37 millones 482 mil 900 de personas tan sólo en Brasil y unas 14.9 millones en México desde su aparición, según un estudio publicado en la Nature Microbiology (que también estima que el 80 por ciento de esos casos pasó inadvertido), es hoy una posible arma contra un tipo de células cancerígenas en el cerebro.
El zika fue responsable del aumento de casos de microcefalia en fetos y bebés en Sudamérica, pero hoy algunos investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis ven en el padecimiento una oportunidad para combatir al globiastoma multiforme, un tipo de cáncer muy común y mortal por su tratamiento con radioterapia o extirpación por su ubicación. En la actualidad, después de detectado, este tipo de cáncer tiene un promedio de estimación de vida de 15 meses.
El codirector de la investigación publicada en The Journal of Experimental Medicine, Milan Chheda, le dijo al diario español ABC que los experimentos que han hecho son una luz frente a la oscuridad que implica «tratar a un paciente de una forma tan agresiva para ver que su tumor reaparece al cabo de unos pocos meses. Así que nos preguntamos si la naturaleza podía ofrecernos un ‘arma’ para actuar sobre las células responsables de esta recurrencia».
Y al parecer han encontrado posibilidades verdaderas de destruir las células madre del gliobastoma con una cepa del virus del zika que ya ha sido probada y adaptada en roedores, donde los resultados fueron alentadores pues, al parecer, en el virus prevaleció una “preferencia” por infectar células madre con cáncer antes que las neuronas u otras células normales.
(Izq. células cancerígenas. Der. con tratamiento de zika) *Foto: medicine.wustl.edu
Cabe resaltar que el virus del zika es muy peligroso en el embarazo pero en personas adultas no significa un riesgo mortal. Pero como los virus mutan y nunca se sabe, los encargados de la investigación crearon una cepa menos agresiva que la se encuentra en la naturaleza.
Este trabajo significa un paso importante para el uso de herramientas alternativas dentro del conocimiento médico.