Ensayista y novelista estadounidense, William S. Burroughs (1914 – 1997) fue adicto a la heroína, droga que dejó en la década de 1970 tras muchos años de usarla con frecuencia. En los años 40 el Yonki llegó a la ciudad de México, pues ante los problemas que el autor debía enfrentar con las leyes de su país por consumo de sustancias ilícitas, decidió mudarse a la Colonia Roma junto con su familia.
Las andanzas de uno de los escritores de la Generación Beat se seguirán punto por punto en el paseo William Burroughs en la colonia Roma, la gestación de un escritor visionario, en el que se visitarán los lugares donde vivió y acostumbraba estar el también autor de Yonki. Este recorrido será guiado por J.M. Servín, y se llevará a cabo el próximo domingo 16 de febrero a las 10:00 horas.
Por una temporada se albergó en una casa ubicada en Cerrada de Medellín 37 (antes José Alvarado 37), lugar que se visitará pues fue el primer domicilio donde vivió este célebre escritor.
En el segundo domicilio de Burroughs, ubicado en la avenida Orizaba 210, se hará otra escala para no sólo hablar de él, sino también de su gran amigo, Jack Kerouac, quien vivía en el número 205 de esa misma dirección, lugar donde comenzó a escribir Dr. Sax, y en 1957, a su regreso, escribió Mexico City Blues y Tristessa, una de sus obras más conocidas. Posteriormente se asistirá al bar KuKu, entre Coahuila e Insurgentes, lugar frecuentado por Burroughs debido a que encontraba en la vida nocturna de este sitio un especial interés, además de que se tocaba jazz.
Además, se visitará el lugar marcado por la leyenda: Monterrey 122 casi esquina con Chihuahua. Allí se encuentra al bar El Bounty (Nombrado en su obra Yonki y Queer como “Ship Ahoy”), frecuentado por Burroughs y sus amigos. En este lugar, el 6 de septiembre de 1951, Burroughs y su esposa, Joan Vollmer, fueron invitados a la casa de John Healey, amigo de ambos. En el departamento número 10 de este edificio se llevó una reunión entre amigos que terminó en catástrofe: entre el fluir de alcohol y drogas, convencieron a Burroughs de imitar la rutina que aparece en Guillermo Tell de Friedrich Schiller. El truco consistía en flechar una manzana colocada en la cabeza de alguna persona. En este caso el truco se sustituyó con una pistola Star .380 automática. Todo acabó en la muerte instantánea de Joan Vollmer.
J.M. Servín (Ciudad de México, 1962) es narrador, periodista y editor. Es ganador del Premio Bellas Artes de Testimonio Carlos Montemayor 2001 y el Premio Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez 2004. Es Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte desde 2005.
Informes e inscripciones: Coordinación Nacional de Literatura, Brasil 37, Colonia Centro. Susana Sánchez Hernández, de lunes a viernes de 10:00 a 16:00 horas. Teléfonos: 5526 0449 y 5526 0219, ext. 223. Correo electrónico: sshernandez@inba.gob.mx
Con información de MMS.