”Detrás de un gran líder hay un gran asesor”. El depredador político que representa Vladímir Putin, uno de los hombres más poderosos del mundo, no se puede concebir sin su enigmático y maquiavélico asesor, quien tiene una manera muy particular de entender la política y el mundo.
Vladislav Surkov, de 52 años, logró escalar discreta pero brillantemente las cúpulas de poder en el Kremlin para convertirse en el estratega político más hábil de la administración Putin. Su peso gubernativo influyó en las esferas de poder desde el primer momento en pisar el Kremlin hace ya 18 años. Es descrito como un tipo sutil, inteligente y con importantes influencias; con pocas apariciones públicas, pero es sobre todo gracias a su sutileza política que ha forjado a Rusia de la forma en la que se comprende ahora.
Se sabe en la política rusa que ayudó a diseñar la fachada de un ”pluralismo democrático”, que en realidad es un autoritarismo creciente, perpetrado por Putin. También influyó en la polémica intervención rusa en los conflictos de Ucrania y el polvorín bélico en Siria y Afganistán.
Inicios y escena política
De acuerdo con el gobierno ruso, Surkov nació en septiembre de 1964 en Solntsevo, al suroeste ruso. Hijo de maestros, Surkov nunca da entrevistas ni hace apariciones públicas destacadas. La revista alemana Der Spiegel, afirma que sus padres son de origen checheno quienes se trasladaron a Rusia por motivos laborales. De su vida personal y orígenes se sabe casi nada.
El estratega político es aficionado de la literatura y la escritura, en 2009 publicó un libro titulado ”Cerca de Cero”, una novela política donde un editor ruso se sumerge en un sistema turbio, con sistemas y funcionarios corruptos. Pero sus inicios profesionales se dieron en el sector privado como director en el área de relaciones públicas en una de las compañías del magnate ruso Mijaíl Jodorkovsky, hoy un exiliado de Rusia.
Samuel Greene, director del Instituto de Rusia del King’s College de Londres, afirmó que el Kremlin se fijó en el talento amañador y estratégico del entonces director de relaciones públicas. ”Era una figura muy promisoria”, declara el académico a la BBC.
”Es de esas pocas personas que el presidente Putin rara vez deja de consultar. La confianza de Putin hacia él se debe a que nunca se ha involucrado en pugnas internas”, afirmó Greene.
Currículum político y carrera diplomática
Tras su llegada al Kremlin en 1999 ocupó distintos cargos. Su primer responsabilidad fue la de la subjefatura de la Administración Presidencial. En 2011 ascendió a viceministro del interior. En 2013 renunció al cargo para adjudicarse la asesoría personal y política de Putin en el manejo de las relaciones diplomáticas con las pequeñas repúblicas independentistas como Osetia del Sur y Abjasia, así como la mediación con el gobierno ucraniano.
Surkov es el estratega intelectual de la intervención rusa en los conflictos de Ucrania, Siria y Afganistán durante los últimos dos años. Moscú justificó su presencia militar en Ucrania para proteger los intereses de los residentes rusos en aquel país. En el caso de Siria, se argumentó la ayuda de Bashar al Asad para mediar con los rebeldes en la guerra civil, lo mismo ocurrió con Afganistán por la presencia del Estado Islámico y los talibanes.
Según los internacionalistas expertos, las maniobras de Surkov en territorio ajeno ocultan algo más. El ”titiritero” (como le apodan en el Kremlin), mostró muy a su estilo la famosa frase de ”divide y vencerás”, de Maquiavelo. En cambio, usó un ”confunde y dominarás”.
Para los analistas, Surkov utilizó una ”guerra no lineal” que es generar un conflicto sin el uso de fuerza bélica, con el fin de desorientar a la comunidad internacional y abrirle paso a Moscú de generar maniobras militares que son consideradas como ”agresiones a la autonomía de los pueblos”. Así lo describió Roy Allison, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de Oxford, Inglaterra.
”El estratega del Kremlin, sabía que Rusia ya no contaba con el poderío militar necesario para desafiar a Estados Unidos y la OTAN, por lo que entendió que Rusia podría formar parte de la comunidad internacional anticipando los movimientos de sus adversarios y así adelantarse en maniobras políticas subversivas”, explicó el internacionalista.
Así, a los políticos y militares de occidente les sería imposible saber los movimientos de Rusia en el tablero internacional, dando libertad al Kremlin de tomar medidas desestabilizadoras y perturbadoras.
Surkov ya forma parte de la lista negra de funcionarios rusos que la Casa Blanca hizo, después de las acciones en Crimea. Se congelaron sus activos y se le prohibió la entrada al país.
De la mente de Surkov surgió la idea de enturbiar progresivamente el conflicto en Crimea, despistando a los observadores internacionales y anexarse dicho territorio de manera sorpresiva y eficiente, ante la incredulidad de occidente.
”Democracia controlada”
”Es un concepto creado del ingenio político de Surkov”, adelantaron los expertos en política rusa. Dividido en tres elementos clave, la democracia controlada nace primeramente gracias al control absoluto de los medios de comunicación y el manejo apropiado de información delicada.
El segundo es la creación de un ”sustituto” de la sociedad civil, financiando grupos que ocupen el espacio y la opinión pública para evita el surgimiento de oposiciones políticas. El tercer pilar se trata de la misma democracia controlada, que no es más que fortalecer políticamente a Putin en el cabildeo con otras fuerzas políticas e inclusive del Parlamento.
Muchos observadores de la política rusa afirman que Surkov tiene miras para las elecciones de 2018, siendo el más cercano colaborador del presidente, podría ser el precursor de la obra política de Vladimir Putin en una Rusia libre e incontrolada por la comunidad internacional.
*
Podría interesarte:
¿Por qué Merkel pidió a Putin garantizar los derechos de la comunidad gay?
Vladímir Putin piensa que el cambio climático es bueno para la humanidad