Después de que el congreso estatal de California aprobara la legalización de la marihuana para uso recreativo que impulsará la comercialización abierta y la economía local, este lunes los puntos de venta con licencia para vender la hierba, registraron filas larguísimas horas antes de la apertura de las tiendas autorizadas.
«Este será el día más activo desde nuestra apertura hace ya siete años», declaró a CNN Matt Lucero, dueño de la famosa tienda Buddy’s, una distribuidora que vende productos de marihuana para uso médico en la ciudad de San José. En un principio, sólo esperaban un 30 por ciento en el aumento de ventas, sin embargo, tras presenciar la multitud reunida durante la primera noche de este 2018, aumentó la demanda hasta alcanzar un 60 por ciento.
La legalización y venta recreativa de la planta incentivará (aún más) al estado más rico y poblado de Estados Unidos gracias al crecimiento de la industria canábica local. Junto con Washington, Arizona, Alaska, Nevada y Oregon, California, es uno de los estados de la Unión Americana que venden marihuana recreativa de forma legal.
Incentivo económico millonario
Se prevé que la industria de la marihuana en la región estadounidense alcanzará los 7 mil millones de dólares en un par de años, más que los 6 mil 600 millones del mercado recreativo legal en el resto de EUA, según datos del New Frontier Data.
Ante esto, los impuestos estatales y locales percibirán mayores ingresos que serían destinados al sector salud y educativo ya que la compra de la onza tendrá un 45 por ciento de impuesto en su precio, dependiendo del tipo de marihuana.
Por ejemplo, la Homemade Cherry Pie costará 260 dólares la onza en distribuidoras oficiales, mientras que la Blue Dream tendrá un costo de 130 dólares. Ante el elevado costo, se espera que muchos usuarios compren un octavo de onza entre 25 y 60 dólares.
Específicamente, los adultos californianos pueden poseer hasta 28 gramos de mota y cultivar hasta seis plantas por hogar a partir de hoy. Sin embargo, aún falta que las licencias lleguen a Los ángeles y San Francisco, las ciudades más grandes del estado, por lo que aún no aplica la posesión de marihuana recreativa en esas ciudades.
¿Es viable la despenalización recreativa en México?
La ley mexicana apenas está en pañales con respecto al uso recreativo de la planta, sin embargo, ya se dio el primer paso después de que el año pasado el poder legislativo aprobara la aplicación medicinal de la marihuana para su estudio médico y uso en enfermedades crónicas.
Según datos de la consultora KPMG, la industria de la marihuana en México podría alcanzar ingresos de hasta tres veces más de los generados por el mercado controlado por el nacotráfico, que obtiene hasta cuatro mil millones de dólares anuales. En el mercado formal, estas ganancias podrían superar los 11 mil millones de dólares al año.
Para muchos analistas internacionales, México es un país que tiene todo para ser una potencia global en producción tanto médica como recreativa de marihuana, pues contamos con las condiciones climatológicas adecuadas, mano de obra, capital, y capacidad de exportación. Para empezar, este 2018, el valor del mercado cannábico en México alcanza los mil millones de dólares, según el fondo internacional Privateer Holdings.
A esto se añade que México es de los países que mayor cantidad de marihuana produce en el mundo, con más de 15 mil toneladas al año, según el departamento de Estado estadounidense. De acuerdo a lo que escribe el investigador mexicano Miguel Molina en un documento publicado por el Gobierno federal, estas cifras representan dos veces el consumo mundial anual de marihuana.
«Aquí la cuestión no es si la producimos, sino el regularla y evitar que el mercado caiga en manos del crimen organizado», dice, por su parte, el fundador de la Sociedad Mexicana de Autoconsumo Responsable y Tolerante (SMART), Pablo Girault , para Sin Embargo. En su opinión, el mercado sea controlado independientemente si sea privada o a manos del Estado:
Nosotros proponemos que se despenalice el autocultivo, que se instalen clubes cannábicos y que se venda en farmacias, pues la derrama económica sería enorme.
Según cifras de la Secretaría de Salud, el consumo de marihuana en el país ha ido en aumento, pues entre 1988 y 2016 la población mexicana de entre 16 y 65 años que fuma, aumentó en un 84,5 por ciento.
En México la despenalización de marihuana medicinal apenas comienza a aplicarse *Foto: cuarto oscuro
También se debe diseñar una ley propia del uso recreativo, por lo que se debe determinar el tipo de impuesto, hacia qué sector será designado, la cantidad que el usuario puede portar y capitalizar los ingresos que, según HempMeds, podrían alcanzar un derrame económico de hasta cinco mil millones de dólares junto con la industria medicinal.
Finalmente, es importante mencionar que la despenalización podría atajar considerablemente el problema del narcotráfico en el país, quitándole un sector de su mercado por lo que disminuirían los índices de violencia y homicidios.
Podría interesarte:
Consumir hongos alucinógenos podría ser legal en California
Ya es legal la comercialización de productos con marihuana en México