Todo lo que sube tiene que bajar, asegura la Ley de la Gravedad, que también se puede aplicar al mundo de los negocios. No es una novedad que Uber, una de las empresas de transporte privado más populares del mundo, ha sufrido diversos golpes a sus planes de expansión mundial.
The New York Times relata que el pasado 11 de mayo, un asesor de la corte más alta de Europa recomendó que Uber también tiene que cumplir con las estrictas normas de transporte de la región. Eso no gustó nada en la empresa, ya que contribuiría a bloquear su crecimiento en todo el continente.
Gracias a desperfectos en la aplicación y quejas de otros transportistas, los gobiernos en Europa ya se han cuestionado si Uber debe ser tratado como un servicio de transporte o una plataforma digital que conecta conductores independientes con pasajeros.
La preocupación para Uber es que si lo designan como un servicio de transporte, la empresa tendrá que cumplir con las normas de seguridad de los países europeos, así como con otras leyes aplicables a las asociaciones tradicionales de taxis y diferentes pagos a los gobiernos por concesión.
Por otra parte, si la empresa norteamericana es considerada sólo como una aplicación, tendrá que cobrar comisiones más bajas a los conductores, algo que mermaría sus ganancias pero que le evitarían pagar cuotas a los gobiernos.
El dictamen, que llegará pronto de las cortes europeas, representa un golpe, mas no una derrota para Uber en su continua batalla en Europa, una región que aún es crucial para la empresa a pesar de la rápida expansión en mercados emergentes como India.
Un punto a favor de la aplicación es que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea suele seguir las recomendaciones de sus asesores, pero también es posible que falle a favor de la empresa. Lo cierto es que Uber ha buscado defender su derecho a operar libremente por todo el continente y en noviembre planteó ante el más alto tribunal de Europa que estaba ayudando a la economía digital de la región a crecer y que no debería ser regulada como los taxis tradicionales.
New York Times asegura que en muchas ciudades europeas, la empresa de transporte privado ya opera ofreciendo servicios que cumplen con las normas de transporte vigentes, las cuales se aplican a los taxis rivales. Pero algunos otros servicios de Uber, en particular aquellos que no requieren que los conductores adquieran una licencia de taxi respaldada por el gobierno, han sido prohibidos.
En México se ha vivido el mismo enojo por parte de miles de taxistas que han pedido al gobierno mexicano regule Uber, asegurando que la empresa de transporte privado no paga lo mismo que ellos. Y a pesar de las peticiones de miles de taxistas, recientemente una jueza Federal otorgó a Uber una suspensión definitiva respecto de ciertas disposiciones de la Ley de Movilidad y Transporte en el estado de Jalisco.
Esto significa que las autoridades no podrán detener a los socios conductores de Uber ni interrumpir el uso de la plataforma tecnológica. Tampoco podrán asegurar vehículos por el hecho de ser conducidos por usuarios de la aplicación electrónica Uber; imponer sanciones de multa y arresto administrativo contra los conductores.
Estas medidas, que sólo se aplican en Jalisco, suponen una victoria de la empresa que pretende hacer válida en todo México y Latinoamérica. Por lo pronto, Uber va a la baja por las cientos de aplicaciones que han salido para darle batalla pero aún se mantiene como una de las preferidas.
*
Podría interesarte:
Estos son los nuevos cargos que cobrará Uber, ve cómo te afectan
Ahora podrás usar Uber sin necesidad de una tarjeta de crédito
Las ambulancias pirata que lucran con las emergencias de los mexicanos