El martes 1 de octubre, el Ejecutivo publicó en el Diario Oficial un decreto que reclasifica la zona y cancela el estatus de “Parque Nacional” al Nevado de Toluca, para permitir la explotación del 96% de su superficie, donde será legal realizar actividades como la “remoción” de especies forestales, el “aprovechamiento extractivo de vida silvestre”, la ganadería, la agricultura, el turismo, así como la “construcción y mantenimiento de infraestructura pública o privada”.
Días después, la organización estadounidense Jean Michel Cousteau’s Ocean Futures Society cuestionó el decreto del presidente Enrique Peña Nieto. La ONG envió una carta a David Korenfeld, director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en la que advierte una decisión similar no sería posible para los grandes parques nacionales de los Estados Unidos. “Sería como si en Estados Unidos los parques nacionales de Yellowstone, Yosemite, el Gran Cañón y otros más fueran abiertos para la explotación forestal o el desarrollo urbano, beneficiando básicamente a los que pueden pagar grandes sumas por tener espectaculares vistas naturales desde las ventanas de sus residencias”, dice la misiva.
Después de convocar al diálogo, el secretario Juan José Guerra y Rubén Arvizu, director para América Latina del Jean-Michel Cousteau´s Ocean Futures Society, debatieron sobre el decreto presidencial que cancela el estatus de Parque Nacional a esa zona del Estado de México, en el noticiero Aristegui CNN y ésto fue lo que resultó:
El secretario Juan José Guerra comentó que según el artículo 50 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección Ambiental se dice que en un Parque Nacional no se puede hacer ninguna actividad extractiva, solamente la conservación.
Afirmó que la dependencia a su cargo se apegó a un ejercicio de consulta y el 29 de enero pasado publicó en el Diario Oficial de la Federación, el aviso de la propuesta de decreto a la opinión pública y adicionalmente se enviaron 240 escritos a núcleos ejidales, ONGs y activistas de la zona para dar a conocer el decreto.
Aseveró que en varios medios nacionales se publicó el informe donde se hizo pública la propuesta de decreto e informó que la Universidad del Estado de México desarrollo un foro de consulta sobre el tema.
El titular de Semarnat indicó que con el decreto se garantiza que el Nevado de Toluca seguirá prestando los servicios ambientales que debe prestar como la captación de agua y carbono, además de propiciar que los que viven de ese recurso tengan actividades sustentables para tener una vida digna y en un esquema de legalidad a través de actividades productivas.
Por su parte, Rubén Arvizu afirmó que no existió un verdadero consenso de información para el público, por lo que algún sector de la sociedad se ha sentido defraudado y por eso se acercó a su organización.
“No podemos negar que hay graves problemas en esa zona y durante 77 años los gobiernos no han podido cumplir, vigilar ni educar para tener un trabajo sustentable”, dijo.
Comentó que hay una necesidad de cambios, que deben ser analizados por científicos y personas expertas en la materia.
“El Secretario me envió una carta en la que se hablan de personas que aseguran cosas positivas y negativas, pero les falto información, la forma de comunicar dicha decisión y no hacerlo como a escondidas… si esto es algo positivo hay que darlo a conocer bien para que la ciudadanía lo conozca, lo sepa y lo acepte”, aseguró.
El secretario de Medio Ambiente adelantó que próximamente se presentará un Programa de Manejo, en el cual se conocerán los detalles operativos para definir los detalles del decreto.
“No va a haber un campo de golf, viviendas, pistas de esquiar, lo único que se permite son actividades sustentables para los ejidatarios actuales… en caso de que alguien quiera vender su porción de tierra, se tendrá que hacer a través de las exigencias de ley”, sostuvo.
Explicó que hay cerca de 8,000 hectáreas que han dejado de ser forestales para convertirse en zonas agrícolas, por lo que indicó que si alguien quiere seguir con la actividad forestal se puede asegurar que ganarían más dinero que si lo hacen a través de la agricultura.
Con información de Aristegui CNN.