El misticismo que rodea la civilización egipcia sigue siendo un misterio para la mayoría de los arqueólogos y científicos, especialmente sobre una curiosa reacción química conocida como “la serpiente del faraón” la cual fue adoptada por la alta aristocracia europea del siglo XIX.
Consistía en encender una hilera de polvo blanco colocado sobre una mesa el cual al instante tomaba forma de una serpiente que crecía con una esponjosa y frágil textura. Este extraño pero espectacular práctica es una reacción donde el tiocianato de mercurio concibe una forma inusual y fue desarrollado por los egipcios.
«Esta práctica dejó de usarse cuando las personas lo confundían con un dulce y se intoxicaban gravemente», dijo a la BBC el químico de la universidad de Londres, Tom Miller, quien resaltó que los efectos nocivos eran consecuencias secundarias del proceso debido a la liberación de gases tóxicos.
https://www.youtube.com/watch?v=A6y9CRFJ_r0
¿Cómo se dio el origen de la serpiente del faraón?
Inventado por los egipcios, fue retomado por el químico alemán Fredrich Wíhler en 1820, dicha reacción fue reinventada y documentada ya que, según Wíhler, es un evento químico que inspira fascinación y propicia nuevas descubrimientos científicos.
«En un centímetro cúbico de tiociatano de mercurio se puede comprimir o expandir entre 20 y 30 centrímetros cúbicos con respecto a su tamaño original. Su volumen puede llegar a ser hasta 100 veces su tamaño original», dijo Andrea Sella, profesora de química inorgánica de la UCL.
Con este efecto químico los científicos buscan desarrollar materiales futuristas que podrían influir en la vida humana desde el punto de vista químico. «Técnicamente es un reto ya que hay otros compuestos menos tóxicos que generan reacciones nocivas similares a las que se dieron en el siglo XIX, sin embargo la rapidez que presenta el mercurio no se ha podido replicar desde los egipcios», explicó Sella.
Podría interesarte:
Descubren cámara secreta en la gran pirámide de Keops
Encuentran tumba con momias, joyas y sarcófagos en necrópolis egipcia