Noticias

¿Por qué es importante llamarlo feminicidio?

La entrada de la palabra feminicidio al uso común mexicano se dio hace más de 25 años a partir de las desapariciones y los asesinatos masivos de mujeres en Ciudad Juárez, donde según cifras oficiales hasta el año pasado, desde 1993 van sólo cerca de 100 casos registrados como feminicidio. Aunque otras cifras, las de

CC News

La entrada de la palabra feminicidio al uso común mexicano se dio hace más de 25 años a partir de las desapariciones y los asesinatos masivos de mujeres en Ciudad Juárez, donde según cifras oficiales hasta el año pasado, desde 1993 van sólo cerca de 100 casos registrados como feminicidio. Aunque otras cifras, las de los archivos olvidados y las historias de familias rotas, señalan que van más de 500.

Y aquí cabría hacer una nota: en Ciudad Juárez el feminicidio no está tipificado como delito en el Código Penal, por lo que decir que una mujer asesinada en esa entidad es un feminicidio, implica no sólo el proceso, sino un lío de conceptos.

Porque sí, lo obvio, lo claro y la justicia también está sujeta a escrutinio y revisión de concepto.

*Foto vía Twitter.

Pero vamos por partes. ¿Qué es un feminicidio? ¿Es todo asesinato de una mujer un feminicidio? ¿Cuál es la utilidad de calificar como feminicidio a los crímenes contra las mujeres?

En 1990 Jane Caputi y Diana Russell explicaron que «el feminicidio representa un continuo de terror antifemenino que incluye una amplia variedad de abusos verbales y físicos, tales como la violación, la tortura y esclavitud sexual (particularmente la prostitución). El abuso sexual infantil incestuoso o extra-familiar, golpizas físicas y emocionales. Acoso sexual (por teléfono, en las calles, en la oficina, y en el aula), la mutilación genital y hasta las operaciones ginecológicas innecesarias. La heterosexualidad forzada, esterilización forzada, maternidad forzada (por la criminalización de la contracepción y del aborto). Llegando a violencias como la negación de comida para mujeres en algunas culturas, las cirugías plásticas y otras mutilaciones en nombre del embellecimiento. Porque estas formas de terrorismo resultan casi siempre en muerte y éstas se transforman en feminicidios».

Y como bien explica Rita Laura Segato en ¿Qué es un feminicidio? Notas para un debate emergente, en su apartado Feminicidio y Patriarcado, la intención del texto es desenmascarar al patriarcado como una institución que encuentra en el control del cuerpo de las mujeres la mejor forma de dominio en dimensiones políticas. Es decir: «el poder es masculino y nada puede cambiarlo».

*Foto vía Twitter.

Y es cierto, más allá de la teoría, basta con mirar los comentarios de las noticias que anuncian a mujeres asesinadas y las redes sociales para notar la relevancia estratégica de la politización de sus asesinatos y los «argumentos» que justifican tales hechos, sin contar el desprecio por el cuerpo femenino y el odio a sus atribuciones sociales. Entonces, bajo esta lógica, lo femenino es débil y poco valioso. Y no es una ocurrencia: acá un montón de ejemplos.

*Todas estas opiniones fueron respecto a la marcha del domingo 17 de septiembre donde se exigió justicia por el caso de #MaraCastilla y un alto a los feminicidios en México.

Pero regresamos a la pregunta, ¿qué utilidad tiene calificar como feminicidio los asesinatos de las mujeres? «Visibilizar la violencia contra las mujeres, que tiene características peculiares. Hay intención. A las mujeres las matan los hombres. Decir que hay feminicidio es denunciar abuso de poder, violencia naturalizada. Si no lo nombras, lo legitimas y justificas el ‘merecimiento’ del asesinato; ‘la mataron porque se lo merecía’. Y no, a una mujer se le mata por abuso de poder y de control. No es gratuito que un gran número de feminicidios se den cuando las mujeres deciden ser independientes y se separan de sus parejas», explicó Luz Estrada, directora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) a Cultura Colectiva Noticias.

En el caso de las tipificaciones de feminicidios, las Fiscalías Especializadas de Feminicidios tienen que probar al juez que se tienen elementos para vincular líneas de violencia de género del tipo penal. Y si las autoridades no lo consideran así, en el caso de México las familias pueden apelar en defensa de las víctimas. Se revisa la investigación y se redirecciona con el nuevo sistema de justicia penal. Pero de inicio, la Procuraduría General de Justicia es la que está obligada y es responsable de investigar adecuadamente los delitos y presentar las pruebas.

*Foto vía Twitter.

Y ya casi para acabar, van los datos duros según la OCNF:

* En abril del 2015 ya se registraba un aumento en términos de violencia contra las mujeres en la CDMX. En 18 meses, de 195 asesinatos, 85 fueron feminicidios.

* 53 % de los feminicidios en la ciudad se concentraban en cuatro delegaciones: Iztapalapa, Tlalpan, Xochimilco y Cuauhtémoc (45 de 85). Sin contar a la Gustavo A. Madero, que desde entonces se considera una de las delegaciones con más alto índice de asesinatos de mujeres que no se catalogan como feminicidios.

* Del 2012 al 2016, van 302 feminicidios, cifra abierta a corroborarse dentro del universo total de homicidios que se cometen en la Ciudad de México, pues son mal investigados y, por ende, mal clasificados.

Al final, el feminicidio es la última y más monstruosa parte de una cadena de violencias contra las mujeres. Cabría preguntarse en qué parte de ella nos insertamos todos los días y, más importante aún: ¿qué hacer para romperla? Visibilizar es el principio fundamental de todo problema y ésta no es la excepción, por eso salir a la calle a gritar consignas y a hacer catarsis colectiva es tan importante. Organizarse en la calle no sólo como un espacio de tránsito, sino de ocupación: las mujeres tenemos derecho a lo público bajo nuestros propios términos, en control de nuestros cuerpos y con dominio en nuestras dimensiones políticas.

En México a las mujeres nos matan por ser mujeres, porque pueden. Y ante esta definición también cabe un: ¡Basta! #Niunamenos

Podría interesarte:

El polémico mensaje de una escuela de cocina para reclutar mujeres

Mujeres, latinos y negros: los despreciados de Hollywood

Violencia contra las mujeres y niñas: lo lejos que estamos de erradicarla

Violencia contra las mujeres y niñas: lo lejos que estamos de erradicarla

Una de cada tres mujeres es objeto de violencia física y/o sexual al menos una vez en su vida, es por ello que la violencia contra las mujeres y niñas es una problemática mundial.
Lizbeth García
Ferrosur cede tramos ferroviarios al Gobierno de México.

Ferrosur y el Gobierno de México anuncian acuerdo por 3 tramos ferroviarios

Ferrosur cede tramos ferroviarios al Gobierno de México asegurando así el regreso al tren al panorama económico nacional.
Joyce Kauffman
Menor dispara arma en secundaria tras discusión con su profesor, el conserje resultó herido

Menor dispara arma en secundaria tras discusión con su profesor, el conserje resultó herido

Según testigos, después de que el menor disparara el arma, huyó de la escuela, pero fue detenido en un parque cercano a la escuela.
Lizbeth García
El crecimiento económico en México sorprende a Banxico y promete para el futuro

Crecimiento económico para México: Banxico ajusta a la alza sus proyecciones del 2023

La economía nacional sigue sorprendiendo con un crecimiento económico para México mayor al esperado, según el informe del Banxico.
Joyce Kauffman
Cutzamala

El sistema Cutzamala está en su nivel más bajo en 27 años

Las últimas cifras de la Comisión Nacional del Agua sobre el sistema Cutzamala son alarmantes para todo el Valle de México.
Miguel Fernandez
Matan a dueños de 'Dolls Drinks', popular establecimiento por famosas licuachelas en Tepito

Matan a dueños de ‘Dolls Drinks’, popular establecimiento por famosas licuachelas en Tepito

Autoridades informaron que el ataque presuntamente se debió a que no quisieron pagar derecho de piso al crimen organizado por 'Dolls Drinks'.
Lizbeth García