Un poco más de cinco años después de haber sido promulgada la Reforma Educativa, el lunes 13 de marzo el presidente Enrique Peña Nieto y el secretario de Educación, Aurelio Nuño Mayer encabezaron un evento en el cual presentaron el Nuevo Modelo Educativo para las escuelas de nivel básico a medio superior, es decir, desde preescolar hasta bachillerato.
Nuño Mayer dio a conocer tres documentos con los cuales se planea cumplir el derecho a la educación de calidad con equidad, establecido en el artículo 3 de la Constitución Mexicana; el primero de ellos es un texto en donde se explican los fines de la educación para siglo XXI, en donde se establece el tipo de mexicanos que se quieren formar, incluyendo las clases de inglés y de habilidades socioemocionales en todos los niveles.
El segundo documento es el nuevo modelo educativo, en donde entre otras cosas se establece un cambio en el cual se pretende terminar con las técnicas pedagógicas que enseñan a memorizar y transformarlo en un método para que los niños “aprendan a aprender” y se pondere el razonamiento.
Finalmente, también se presentó un texto en el cual se establece la ruta para la implementación de este modelo, que tiene como propósito preparar a todos los involucrados para que estén listos para implementar este nuevo modelo educativo en el ciclo escolar 2018-2019.
El presidente Enrique Peña Nieto reconoció la trascendencia de este acontecimiento en el cual se suman los esfuerzos de investigadores, expertos, maestros, estudiantes, autoridades, gobierno y empresarios. Además dijo que si este paso para transformar la educación no se hubiera dado, México se habría quedado muy rezagado en comparación con el avance que presenta el mundo en cuestión educativa.
Por su parte, Aurelio Nuño informó que los tres documentos presentados y en general todo lo desprendido de la reforma educativa está basado en cinco pilares, los cuales son el cambio pedagógico, con el cual se establecerán políticas públicas para cambiar la memorización por el aprendizaje, razonamiento y generar nuevas estrategias didácticas; poner a la escuela en centro, es decir, transformar a las escuelas en comunidades de aprendizaje.
Otro de estos pilares es la formación profesional de los maestros, en donde, según palabras de Nuño, se establece que la carrera profesional de los maestros se pueda hacer “única y exclusivamente a través de su mérito y a través de su esfuerzo”. También el nuevo modelo educativo establece la inclusión, es decir, que no haya ninguna condición que excluya a los niños y adolescentes de tener una educación de calidad, sin importar discapacidades, condiciones socioconómicas, étnicas, de género o cualquier otra.
Por último, el quinto pilar de estos cambios en la educación es el de la “nueva gobernancia educativa”, la cual consiste en poner los elementos necesarios para que todos los que son responsables de la educación en el país trabajen en conjunto para que el nuevo modelo sea una realidad en todo México.
La Reforma Educativa fue una iniciativa por el presidente Enrique Peña Nieto presentada el 10 de diciembre del 2012 y aprobada por la Cámara de Diputados y Senadores gracias al “Pacto por México” el 21 de diciembre de ese mismo año; a pesar de las protestas y la inconformidad de una parte del magisterio, el 25 de febrero fue promulgada oficialmente por el poder ejecutivo federal.
Los primeros pasos para hacer cumplir los cambios a la ley establecidos en esta reforma fueron las evaluaciones a maestros, las cuales provocaron más protestas por parte de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. Será hasta el 2018, a escasos meses de que el sexenio de Peña termine, cuando inicie a plenitud esta reforma.
*
Podría interesarte:
¿Qué es y en qué consiste el nuevo modelo educativo en México?
Finlandia tiene el mejor sistema educativo del mundo, ¿por qué México no lo ha alcanzado?
¿Por qué México es el peor país para la educación de la OCDE?