ANUNCIO
martes, octubre 3, 2023
CC News
  • México
    • Elecciones 2024
  • Internacional
  • Derechos Humanos
  • Plumas
    • Lizbeth
    • Miguel
    • Cora
    • Carmen
Google News
No Result
View All Result
CC News
  • México
    • Elecciones 2024
  • Internacional
  • Derechos Humanos
  • Plumas
    • Lizbeth
    • Miguel
    • Cora
    • Carmen
No Result
View All Result
CC News
No Result
View All Result
ANUNCIO
Inicio Noticias

Planetas Nómadas: los mundos que vagan por el universo y pasan de un sistema solar a otro

por Noticias CC
julio 31, 2017
en Noticias
Planetas Nómadas: los mundos que vagan por el universo y pasan de un sistema solar a otro

Planetas Nómadas: los mundos que vagan por el universo y pasan de un sistema solar a otro

11
Vistas
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

La exploración de nuestro universo y los nuevos hallazgos, sólo nos hacen entender que somos una insignificante existencia en la infinidad del cosmos. Desde nuevas superestructuras en los rincones más misteriosos del espacio hasta la incógnita de los hoyos negros. En la investigación moderna se detectó la presencia de “planetas nómadas”, que no son más que cuerpos planetarios que orbitan sin rumbo cerca de las estrellas de otros sistemas solares.

No obstante, existen ciertos mundos que vagan a lo largo y ancho de la Vía Láctea. Se caracterizan por acechar en las sombras de las órbitas, dejar poca materia en su paso y ser “prácticamente indetectables”, según una investigación publicada por la revista Nature.

Científicos del Observatorio Universitario de Varsovia analizaron curvas de luz con casi 50 millones de estrellas observables entre 2010 y 2015. A su vez, el Observatorio Las Campas en Chile, logró a través de un experimento de lente astronómico con órbita gravitacional, donde por medio de marcas de microamplificación dentro del campo gravitatorio de un cuerpo en el espacio, como un planeta nómada, distorsiona y aclara una fuente de luz reflejando la trayectoria del planeta y representada en una ilustración.

*Fuente: Interestelar blog

El objetivo para detectar estas trayectorias se basa en la masa del objeto, es decir, la amplificación de los planetas tan grandes como Júpiter los cuales llegan a durar uno o dos días y con un comportamiento rotativo parecido al del planeta Tierra. Los expertos sospechan que estos planetas nómadas podrían tener una cobertura orbitacional mucho más amplia que la de cualquier planeta del Sistema Solar o incluso la Vía Láctea.

Esto podría ser el inicio de una teoría de choque de planetas, es decir, la colisión del planeta Tierra con un cuerpo gigantesco de gas como Júpiter. En el caso improbable de que suceda esto, nuestro planeta podría quedar calcinado o simplemente reducido a asteroides.

Las mediciones de microamplificación aportan demasiados elementos a los científicos para hacer un diagnóstico más verás con respecto a la naturaleza de los planetas nómadas y cómo es que quedan varados orbitacionalmente. Estos planetas ya son clasificados como otro tipo de cuerpos espaciales que vagan por el universo sin rumbo fijo, siendo elementos que podrían ayudar a esclarecer algunos aspectos como la evolución o la formación de planetas.

La teoría científica de que algunos planetas pueden ser expulsados de su sistema solar por la formación y evolución de los mismos, encajaría eficazmente con el descubrimiento de los planetas nómadas.

Tags: Back2News
ShareTweetSend
Noticias CC

Noticias CC

ANUNCIO
CC News

© Cultura Colectiva News

Nosotros

  • ¿Quiénes somos?
  • Aviso de Privacidad
  • Inicio

Síguenos

No Result
View All Result
  • México
    • Desaparecidos en México
    • Las Mañaneras
  • Elecciones 2024
  • Derechos Humanos
  • Internacional
  • Deportes
  • Viral
  • CC+ 🇺🇸
  • El Fildeo 🔥⚾️

© Cultura Colectiva News