Así como la comida, la vestimenta e, incluso, el físico de las personas se convierten en cualidades que definen una región, la música juega un papel muy importante en el desarrollo de una identidad. Cuando alguien piensa en sushi, automáticamente lo relaciona con Japón, y si piensa en Mariachi, su mente se traslada a México.
El Son Jalisciense, mejor conocido como Mariachi, es probablemente la música que mejor define a nuestro país en el contexto internacional, por esta razón, este sábado 8 de febrero se aprobó el Plan Nacional para la Salvaguardia del Mariachi, cuyo documento final será hecho público en la segunda quincena de febrero; propone una serie de acciones concretas a realizarse hasta 2018 para fortalecer “esta música que nos da identidad y nos representa en el mundo”.
El director de Culturas Populares en la Secretaría de Cultura Jalisco (SCJ), Ignacio Bonilla, dijo que con este documento se pretende fortalecer la transmisión de la música tanto por la educación formal como la informal, que sea más sólido el respeto a las diversidades musicales del propio mariachi, así como las facilidades para próximas ediciones de libros y discografía.
Además de presentarse en Jalisco, se planean, también, realizar diversas investigaciones sobre la cultura del mariachi en las regiones del país “mariacheras”, además de intensificar su difusión como patrimonio inmaterial para que los músicos sepan la importancia y valor de su trabajo.
La guía fue elaborada luego de “discusiones entre músicos, promotores, todos los protagonistas y actores en torno al mariachi”, con metas e indicadores durante los siguientes cuatro años, pero aún no se ha cuantificado lo que será necesario invertir.
Los estados directamente involucrados además de Jalisco son Michoacán, Colima, Nayarit, Estado de México y en general toda la región centro occidente que incluye a Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato y Querétaro.