Después de la tortilla y por herencia de los españoles, el pan en cualquiera de sus presentaciones es uno de los alimentos que reina en la dieta básica de los mexicanos, pero que también provoca obesidad por su alto contenido en grasas.
Por ello, salió al quite un grupo de químicos de la Universidad Autónoma de Coahuila, la Uadec, que preparó pan de sabor y apariencia esponjosa con harina de la planta de yuca, así como inulina de agave (el sustituto de la grasa) y una fermentación con lactobacilos.
Los beneficios para la salud de los consumidores son —además de no contener grasas—, que potencia la absorción de minerales como el calcio, reduce los triglicéridos y colesterol en sangre, y mejora el tránsito intestinal.
Los científicos del Departamento de Investigación en Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec, explicaron que otra novedad en esta tecnología de alimentos fue fermentar el probiótico para aumentar lo nutritivo del producto.El pan de yuca es ahora pionero en su tipo de masa, dureza, color, y su composición química para hacer más rápido el horneado por contener inulina, mas no las grasas tradicionales de otros productos con harina de trigo. La patente está pendiente.
Este nuevo alimento es bajo en carbohidratos y alto en proteína, así como libre de gluten, que se sumaría a una opción más para los celiacos (la gente que es alérgica al gluten o que presenta alteraciones estomacales por consumirlo).
Al hornearse la harina de yuca, fermentada con lactobacilos, los carbohidratos se transforman en otros compuestos orgánicos como los ácidos orgánicos, además de que incrementan su contenido de aminoácidos.
Luego de comprobar que la textura, apariencia y el sabor eran casi iguales a los de cualquier pan esponjoso, quieren abrir este desarrollo a la gente que padece enfermedad celiaca y beneficiarlos en su salud.
El segundo nicho de mercado sería cubrir la demanda de pan light realmente bajo en azúcares y grasas, pero no sólo para quienes desean cuidar su peso o reducirlo, sino al público en general.
Como de la yuca se obtiene almidón, tal vez más adelante podrían elaborarse otro tipo de harinas para hacer una especie de “papas fritas” con productos naturales, y que no requieran ser crujientes luego de freírse en aceite.
*
Podría interesarte:
Ahora el narco va por control de carne de puerco en Chilpancingo.
Una enfermedad que se creía extinta reaparece debido a la mala alimentación.
La leche contaminada por Chernobyl que bebió toda una generación en México.