El pacto de paz del gobierno de Colombia con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que puso fin a una guerra de 50 años —que dejó más de 260 mil muertos, decenas de miles de desaparecidos, casi siete millones de desplazados, violaciones, secuestros e incontables tragedias— no sólo logró traer paz al pueblo sudamericano, también promovió un aumento de los cultivos de la hoja de coca, materia prima para elaborar cocaína.
Esto fue admitido por el gobierno colombiano, lamentando el incremento de estos sembradíos “en porcentajes relevantes”.En Viena, Austria, ante la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas (CND, por sus siglas en inglés) la canciller de Colombia, María Angela Holguín, reconoció que “tras varios años de reducción sostenida, los cultivos de planta de coca aumentaron, desafortunadamente en el 2014 y 2015, en porcentajes relevantes que rondan el 40 por ciento en cada uno de estos años”.
La encargada de la política exterior colombiana atribuyó el fenómeno a la “incidencia” del capítulo sobre drogas incluido en el acuerdo firmado en noviembre FARC, que busca superar más de medio siglo de un conflicto en parte financiado con recursos vinculados al narcotráfico.En el acuerdo hecho en mayo de 2014 en el marco de las negociaciones desarrolladas desde 2012 en Cuba, se incluye un apartado que habla sobre programas de sustitución de cultivos de uso ilícito, prevención del consumo y solución al fenómeno de la producción y comercialización de narcóticos.
“Campesinos y cultivadores de coca, viendo los beneficios que por la sustitución de cultivos en la etapa del posconflicto tendrían, aumentaron la siembra e involucraron más área con el fin de acceder a los recursos que el Estado se comprometió a otorgar, a partir de la firma del Acuerdo de Paz”, aseguró María Angela Holguín.La canciller también atribuyó el aumento a las operaciones de cárteles extranjeros, la devaluación del peso colombiano y más sofisticados procesos de producción del alcaloide extraído de la hoja de coca para fortalecer el incremento de los cultivos ilícitos en Colombia.Ante esta realidad, Holguín dijo que el gobierno se trazó una estrategia que busca por un lado la erradicación forzosa y, por otro, la suscripción de acuerdos con las comunidades campesinas e indígenas para la sustitución voluntaria de cultivos de coca.
Colombia es el principal cultivador mundial de hoja de coca, materia prima de la cocaína, con 96 mil hectáreas de sembradíos, y también el mayor productor de esa droga con 646 toneladas en 2015, según la UNODC (Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito).En su estudio “Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos en 2015”, la UNODC indica que se ha avistado un importante incremento en los precios de la hoja de coca al pasar en promedio de $2.200 pesos colombianos por kilogramo en 2014 a $2.900 por kilogramo en 2015.
El estudio señala que el aumento de los precios de la hoja constituye un fuerte incentivo para los cultivadores, que contribuye en el incremento del tamaño de los cultivos.
Un punto que la UNODC destaca, son los diferentes escenarios de negociación como los acuerdos de La Habana, la Cumbre Agraria y negociaciones directas entre cultivadores de coca y gobiernos locales como principales generadores del aumento en el cultivo de hoja de coca.“Se están generando incentivos por la percepción de que los beneficios de los proyectos de desarrollo están principalmente dirigidos a cultivadores de coca. Estos incentivos pueden estar presionando un incremento del área sembrada con coca, en particular cuando la negociación se hace por familias y no por territorios”, destaca la UNODC.
Una de las consecuencias más graves en el aumento de cultivos no sólo recae en el narcotráfico, también en una exagerada deforestación y una fuerte contaminación debido a los químicos necesarios para procesar la hoja.
*
Podría interesarte:
Evo Morales promulgará ley que permite cultivar más hojas de coca en Bolivia.
¿Qué tienen que ver los niveles de estrógeno con el consumo de cocaína en mujeres?
Demuestran que las drogas psicodélicas tienen diversos efectos curativos.