Después de un año de temor, angustias, aislamientos y restricción en general por convivir con el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 que genera la enfermedad covid-19 y que se convirtió en pandemia, aparece la luz al final del túnel de la mano de la ciencia, con la llegada de las vacunas producidas en tiempo récord por parte de varios laboratorios y que espera la aprobación de distintos entes sanitarios reguladores en todo el mundo.
El virus, por sus propias características, necesita trasladarse a distintos organismos para sobrevivir, por eso las medidas de autoaislamiento y cuarentena funcionaron en forma efectiva mientras se aplicaron deteniendo el proceso de contagio y expansión. Pero ahora llegó la hora de las vacunas como herramienta efectiva para combatirlo y hasta, posiblemente, derrotarlo y eliminarlo.
¿Qué significa la llegada de la vacuna anti covid-19?
“La llegada de la vacuna no significa un regreso a la normalidad. Son un grupo de factores que hay que considerar, pero es seguro que disponer por ejemplo en una fecha determinada de la vacuna no va a significar el inmediato regreso a la normalidad”, manifestó consultado por Infobae, el médico infectólogo Pablo Bonvehí.
La doctora ángela Gentile, jefa de Epidemiología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez y asesora del gobierno argentino durante la pandemia, precisó: “una vez que el nuevo coronavirus sea controlado con una vacuna, estimo que algunas normativas sanitarias van a continuar, como lo es la limpieza en general, la higiene con el lavado de manos, toser y estornudar en el pliegue interno del antebrazo, que ayuda a prevenir la infección de otros virus respiratorios que también se transmiten por gotículas y por contacto”.
En ese sentido, el médico infectólogo Ricardo Teijeiro recordó que aprendimos algunas cosas durante esta pandemia, que nos hicieron dar cuenta de que las precauciones que tenemos para no contagiarnos de covid-19 también nos protegen de una gripe, neumonía o una bronquiolitis, también en entrevista para Infobae.
“Es posible que una vacuna no sea suficiente por sí sola, pero es necesaria. Es la única forma probada de alcanzar la inmunidad colectiva. Con la llegada de una vacuna se va a apuntar a eso, hasta el punto de reducir la transmisión al mínimo posible”, explicó el doctor Edgardo Bottaro, médico infectólogo y coordinador médico de Helios Salud, en Argentina.
Leer también: ¿Quiénes serán prioridad para las primeras vacunas contra covid-19?
¿Las personas vacunadas seguirán siendo contagiosas?
“Una persona vacunada no va a transmitir el virus. Opera como con cualquier otra vacuna. Para transmitirlo a otros, primero lo tengo que incorporar a mi organismo y desarrollar la infección. Pero si estoy vacunado, eso no va a ser posible”, destacó el infectólogo Lautaro de Vedia, ex presidente de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). Por su parte, el médico infectólogo Eduardo López aseguró que “uno espera que la vacuna evite que el virus sea eliminado en la puerta de entrada, pero hoy por hoy no hay datos publicados sobre su eficacia a la hora de no infectar, pero lo más probable es que no contagien”.
“Las primeras vacunas seguramente estarán dirigidas a los grupos de riesgo de complicaciones (adultos mayores, por ejemplo) y personal con alta exposición como el personal de salud, de seguridad, etc. Cuando se conozcan datos de eficacia de las vacunas que se encuentran en fases avanzadas de desarrollo, sabremos mejor que es lo que previenen, pero, en primer lugar, seguramente la enfermedad de COVID-19 con sus manifestaciones clínicas habituales”, indicó Bonvehí. Todo parece indicar que el distanciamiento social, el uso del tapabocas y la higiene de manos se quedarán por un largo tiempo entre la población, ya que, a pesar de que la vacuna se apruebe en un corto plazo, la distribución de las candidatas llevará un tiempo largo.
De hecho, el presidente y director ejecutivo de Pfizer, una de las principales candidatas, explicó en el marco de la cumbre STAT 2020 que, lejos de terminar con el COVID-19, este es sólo el comienzo: “Estoy muy feliz porque demostramos que la vacuna funciona y que este es un paso muy importante. Para luchar contra el nuevo coronavirus se necesita la mayor eficacia y la mayor velocidad. Nosotros hicimos las dos cosas, pero la gente debe saber que la demanda será demasiada desde el día uno, por eso es vital que no se relajen sino que deben seguir con las instrucciones: las más importantes son usar una máscara y seguir con el distanciamiento social”.
“Las vacunas se darán escalonadamente, lo que significa que no será mucha la inmunidad colectiva al comienzo, ya que se vacunará a personas de riesgo, personal de salud y pacientes con una enfermedad de base. Si sumamos todo el conjunto eso toma un porcentaje de la población que debe ir del 10 al 20 por ciento”, explicó Gentile. En la misma línea, De Vedia explicó que lo más probable es que al principio de la vacunación no haya vacunas para toda la población.
En este sentido, ángela Gentile explicó que esto no es una despedida ni de los barbijos ni de la distancia social: “Debemos seguir con los protocolos a pesar de arrancar con la vacunación ya que, a medida que se vaya conociendo más información sobre las vacunas, más sabremos sobre la eficacia y si son útiles para prevenir la transmisión de la enfermedad y de a poco estaremos mejor, pero no podemos dejar de lado todo lo que hemos aprendido”.
Recuerda que con nosotros puedes seguir informado aquí.
Fotos: Efe.
Podría interesarte:
Después del 10 de diciembre empezaría distribución de vacuna de Pfizer: AMLO
Fuerzas Armadas distribuirán y aplicarán vacunas contra el covid-19 en México
Pfizer, Moderna y AstraZeneca inician en días vacunación masiva en Reino Unido