Tras el triunfo de la primera legisladora abiertamente transgénero en la historia de la democracia estadounidense, Danica Roem, en las elecciones legislativas celebradas ayer en Estados Unidos, la ocupación de cargos públicos por la comunidad LGBT alrededor del mundo va en ascenso en los procesos electorales.
Roem derrotó al republicano conservador Bob Marshall, considerado por la opinión pública como un político anti-LGBT, ya que en enero presentó una propuesta de ley polémica, muy criticada por las minorías sociales, ya que obliga a las personas transgénero del estado de Virginia a usar un baño específico para ellos.
El empoderamiento político de dicha comunidad minoritaria ha sido determinante para procesos legislativos tanto a niveles locales como nacionales. Aquí te mostramos algunos casos de éxito donde la comunidad LGBTI ocupa u ocupó cargos públicos en todos los niveles de poder.
Xavier Bettel (Luxemburgo)
Es primer ministro de Luxemburgo desde 2013 y para la comunidad internacional representa una nueva cara en la política local, pues busca generar una inclusión social generalizada rompiendo los esquemas tradicionales y ultraconservadores.
Se casó en mayo de 2015 con el arquitecto Gauthier Destenay y su unión civil fue presidida por la alcaldía de Luxemburgo bajo las leyes proteccionistas en la defensa de los derechos y libertades de la comunidad LGBT.
Con una amplia experiencia política a pesar de tener 44 años, Bettel es miembro y líder del Partido Demócrata y fue presidente del Consejo Nacional de la Juventud Demócrata. No fue hasta 1999 cuando representó la alternativa política en la Cámara de Diputados de Luxemburgo y presidente del Grupo Parlamentario de la mayor fuerza política del país.
https://www.youtube.com/watch?v=tHVCYSO5GBA
Ana Brnabic (Serbia)
Uno de los países más conservadores y ultraderechistas de toda Europa eligió en junio a la primer lideresa del gobierno serbio en ser abiertamente gay. Se trata de Ana Brnabic, quien escaló y triunfó en el mundo empresarial de su país para comenzar una corta pero brillante carrera política.
Hace un par de meses encabezó la primer marcha del orgullo LGBTI en Belgrado, a pesar de las amenazas de grupos ultranacionalistas que en el pasado agredieron a lesbianas y transexuales.
Brnabic busca cambiar el conservadurismo extremo en su país en nombre de los derechos de las minorías sociales que tanto han sido reprimidos por gobiernos anteriores, además de haber logrado aumentar el PIB nacional cuando fue ministra de Administración Pública en 2016.
Benjamín Medrano (México)
El diputado federal del PRI por Zacatecas considera que la honestidad debe ser pilar en la epistemología política de los funcionarios públicos. Fue el primer alcalde declarado abiertamente homosexual del municipio de Fresnillo en su estado natal.
Afirmó públicamente que la gente tomó con buenos ojos sus preferencias sexuales a pesar de la campaña sucia de sus opositores para desacreditarlo, sin embargo como diputado federal abogó por los derechos civiles y fundamentales de la comunidad LGBTI a pesar de ser militante de un partido político que mantiene ciertas bases conservadoras.
Luchó por los derechos civiles del matrimonio igualitario en el Congreso el año pasado y a pesar de que su propuesta fue rechazada, hace labor activista que impulsa la igualdad sexual dentro del marco del estado de derecho en México, además de legislar para que la Comisión Nacional de Derechos Humanos consiguiera más presupuesto.
Leo Varadkar (Irlanda)
El primer ministro de Irlanda, probablemente el país más conservador de las islas británicas, lucha por encarnar la liberalización de las minorías sociales. A pesar de que sus opositores conservadores lo tachan de populista, busca el reconocimiento étnico de sus orígenes étnicos y de la comunidad LGBTI.
Apodado como ‘El tigre celta’, se convirtió fenómeno global cuando ganó las elecciones para primer ministro de la República de Irlanda implementando políticas en baja a los impuestos, desarrollo infraestructural al sector agrícola y estableciendo alianzas con grandes empresas trasnacionales para beneficiar el deteriorado sector financiero del país.
https://www.youtube.com/watch?v=SMkwfyeaJpg
Elio di Rupo (Bélgica)
El exprimer ministro declaró la política antifascista que hoy en día pulula en un país que aún sufre de su pasado racista e imperialista. Mostró una imagen política más humana y con menos formalidad sin dejar de lado las responsabilidades de la administración pública. Hoy critica al gobierno español de ser precursor del franquismo apoyando los procesos democráticos de Cataluña.
Durante su administración sufrió calumnias que nunca fueron comprobadas por su supuesta pederastia que lo llevó incluso a pensar en el suicidio. Como diputado liberal impulsó la apertura de las fronteras para acoger a los refugiados provenientes de Medio Oriente.
Sandra Morán (Guatemala)
Diputada del Congreso guatemalteco y abiertamente feminista y lesbiana, anunció su compromiso como funcionaria pública en luchar por la igualdad de género a nivel nacional, así como el reconocimiento de los derechos civiles de la comunidad LGBTI desde la trinchera convergente de la izquierda política guatemalteca.
Participó en mesas directivas de sindicatos y gremios indígenas para impulsar la reforma agraria que busca dar una voz a la comunidad rural del país centroamericano. En los años ochenta estuvo en el exilio en México después de su participación en las guerrillas y movimientos revolucionarios de los ochentas. Logró concretar alianzas políticas a favor de la causa minoritaria en su país.
Podría interesarte:
Guadalajara no será sede de los “Gay-games” las olimpiadas de la comunidad LGBTI
El club de armas de la comunidad LGBTI que busca defenderse de los supremacistas blancos
“México no es un país homófobo”: precandidato gay independiente que busca la presidencia