ANUNCIO
martes, septiembre 26, 2023
CC News
  • México
    • Elecciones 2024
  • Internacional
  • Derechos Humanos
  • Plumas
    • Lizbeth
    • Miguel
    • Cora
    • Carmen
Google News
No Result
View All Result
CC News
  • México
    • Elecciones 2024
  • Internacional
  • Derechos Humanos
  • Plumas
    • Lizbeth
    • Miguel
    • Cora
    • Carmen
No Result
View All Result
CC News
No Result
View All Result
ANUNCIO
Inicio Noticias Internacional

¿Cómo se escondió esta supercolonia de 1.5 millones de pingíinos por 3 mil años?

por Noticias CC
marzo 16, 2023
en Internacional
¿Cómo se escondió esta supercolonia de 1.5 millones de pingüinos por 3 mil años?

¿Cómo se escondió esta supercolonia de 1.5 millones de pingíinos por 3 mil años?

2
Vistas
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

El descubrimiento del año

Los científicos quedaron impactos ante este descubrimiento: observaron a través de imágenes satelitales miles y miles de manchas de popó en un pequeño trozo de tierra en la Antártida. ¿Pero qué rayos era eso? Nada más que la huella de 1.5 millones de pingüinos Adelaida que vivían y prosperaban en medio de hielos marinos llamados “Islas Peligrosas”. 

Esto es impresionante porque quiere decir que tal cantidad de pingüinos han logrado vivir a sus anchas fuera de la vista humana por al menos 2 mil 800 años, de acuerdo con una investigación nueva presentada el 11 de diciembre en la reunión de la American Geophysical Union en Washington, DC. 

Lee también: Crean la primera vacuna para insectos para salvar a las abejas de miel

La fotografía aérea revela una colonia de cría de pingüinos Adelaida en las Islas Peligrosas de la Antártida. (Foto: Live Science)

La historia

Todo comenzó cuando un grupo de investigadores hizo un monitoreo de 10 meses de todas las colonias de pingüinos Adelaida, pues creían haberlas identificado por completo. “Pensamos que sabíamos dónde estaban todas las colonias de estos pingüinos”, confiesa Heather Lynch, ecóloga de la Universidad de Stony Brook durante una conferencia de prensa. 

Sin embargo, la NASA desarrolló un algoritmo que hizo que las detecciones fueran automatizadas, lo que llevó a localizar zonas de las Islas Peligrosas que los humanos habían pasado por alto, dijo Lynch. Fue cuando ella y su equipo decidieron mirar más de cerca las imágenes y vieron la cantidad de popó de pingüino que se encontraba en el lugar. 

“Creo que nos lo perdimos en parte porque no esperábamos encontrarlo allí”, explicó Lynch, pues habían examinado algunas partes de las Islas Peligrosas, pero no todas, ya que no es fácil llegar pues “casi siempre están cubiertas por una capa gruesa de hielo marino que impide los censos regulares en esta área”. 

A la aventura

A pesar del riesgo, los colegas de Lynch viajaron a las islas para realizar un estudio y encontraron que estaban increíblemente pobladas por esta ave. En esta área que es tan pequeña que ni siquiera parece en la mayoría de los mapas viven más pingüinos Adelaida que en el resto de la Antártida. 

La noticia impresionó y emocionó a la comunidad científica y el resto del mundo, pues en resto del continente los pingüino están en un grave riesgo por el cambio climático, lo que ha causado una disminución considerable de la población durante los últimos 40 años. De hecho “en ninguna parte el clima está cambiando más rápidamente que en la península antártica”, dijo Lynch. 

Pingüinos más, pingüinos menos

Pero aunque el nuevo descubrimiento parece ser genial porque 1.5 millones es un número grande, no es tan grande en comparación con la cantidad de pingüinos que existían antes. 

Lo intrincado de la zona ayudó a que los pingüinos estuvieran a gusto y sin la molestia de visitantes. (Foto: El Periódico)

Lee también: Deshielo del permafrost amenaza al 70% del ártico, ¿cómo afectará a la humanidad?

Después de su análisis inicial de las imágenes satelitales recientes, el equipo decidió mirar las imágenes anteriores que se remontan en 1982. 

Fue cuando descubrieron que las poblaciones de pingüinos Adelaida probablemente alcanzaron su punto máximo a fines de la década de 1990 y ha estado en un lento pero constante descenso desde entonces. Sin embargo, Lynch recalcó que no se trata de una disminución “catastrófica” aún, pues oscila entre el 10 y 20% de la población. 

De acuerdo con Lynch, el terreno arriesgado de las Islas Peligrosas hace que estén más protegidas de la pesca de kril y otras intervenciones humanas. Aún así, la mejor hipótesis es que la disminución de la población también se deba al cambio climático. 

Por otro lado la dotación por radiocarbono de los huesos y las cáscaras de huevos encontrados en estos hoyos reveló que estos pingüinos se han estado escondiendo en las islas durante un poco más de 2 mil 800 años. 

Lo que les queda claro a los científicos es que ahora que han descubierto esta cantidad de animalitos es necesario protegerlos. 

Podría interesarte:

El 2018 fue el segundo año más cálido registrado en el ártico desde 1900

¿Te acuerdas del megalodón? Científicos creen haber descubierto la causa de su extinción

Peligro inminente: una región de Siberia lucha contrarreloj por conservar el permafrost

ShareTweetSend
Noticias CC

Noticias CC

ANUNCIO
CC News

© Cultura Colectiva News

Nosotros

  • ¿Quiénes somos?
  • Aviso de Privacidad
  • Inicio

Síguenos

No Result
View All Result
  • México
    • Desaparecidos en México
    • Las Mañaneras
  • Elecciones 2024
  • Derechos Humanos
  • Internacional
  • Deportes
  • Viral
  • CC+ 🇺🇸
  • El Fildeo 🔥⚾️

© Cultura Colectiva News