Hace unos días les contamos que el hielo más grueso del ártico se quebró por primera vez, pero no es, ni de lejos, la única consecuencia del cambio climático que está afectando esa zona del planeta, pues ahora, a medida que siguen aumentando las temperaturas, la vegetación invade las áreas que antes eran demasiado frías, según especialistas de la Universidad de California en Berkeley.
Los científicos calcularon el aumento en el crecimiento de plantas y encontraron que 16 por ciento de la tierra donde las bajas temperaturas no permitían que creciera nada en 1982, ahora es compatible con la vegetación. ¿Algo bueno? No lo creo.
Cambios actuales y previstos en áreas de todo el mundo donde la vegetación responde fuertemente al calentamiento. (Foto: Berkeley Lab)
¿Cuál es el pronóstico?
Los investigadores predicen que para el año 2100 sólo el 20 por ciento de la tierra con vegetación en el hemisferio norte estará limitada por las bajas temperaturas, es decir, como permanecen en la actualidad. Esto permitirá que las plantas crezcan mucho antes y en lugares nuevos e inesperados.
El primer autor, Trevor Keenan, científico de la facultad en el área de Ciencias Terrestres y Ambientales de Berkeley Lab, explica el problema de que esto suceda en el ártico:
Aunque el enverdecimiento podría sonar como una buena noticia ya que significa más absorción de carbono y producción de biomasa, representa una gran interrupción del delicado equilibrio en los ecosistemas fríos.
¿Cómo se hizo el estudio?
El estudio publicado en la revista Nature consistió en el análisis de 30 años de datos recopilados por el Radiómetro Avanzado de Muy Alta Resolución que está a bordo de una sucesión de satélites operados por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica.
Los expertos calculan que la vegetación puede aumentar exponencialmente en los próximos años. (Foto: Wiki Commons)
En la revisión satelital cada pixel representó la radiación absorbida en un área de aproximadamente 25 millas cuadradas, que el equipo utilizó para estimar la extensión de la vegetación.
“Nuestros hallazgos sugieren que las predicciones pueden haber subestimado significativamente los cambios en el ecosistema ártico”, dijo Keenan, que también declara que los modelos climáticos tendrán que mejorarse para comprender mejor y predecir el futuro.
Podría interesarte:
Fotos con drones que muestran la devastación ambiental del Amazonas
¿Quieres salvar a los orangutanes del mundo? Firma esta petición
¿Por qué los océanos sirven para combatir el cambio climático?