CIUDAD DE MÉXICO.- El Congreso de la Ciudad de México ha aprobado reformas a la Ley de Educación de la capital, introduciendo cambios significativos que abarcan diversos aspectos del sistema educativo. Entre las modificaciones aprobadas se encuentra la implementación del uniforme neutro en los planteles educativos, la elevación del Instituto Rosario Castellanos a la categoría de universidad, la creación de la Universidad de la Salud y el establecimiento de la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior.
El uniforme neutro se convierte en la insignia de un ambicioso paquete de reformas educativas en CDMX
Sigue leyendo: ¿Cómo hacer tu podcast desde cero?: El curso de la UNAM y Spotify para hacer crecer al podcasting en México
El dictamen aprobado también incluye disposiciones relacionadas con el fomento de la investigación en ciencias, humanidades, tecnologías e innovación, así como la transición de varios programas a derechos. Además, se ratifica la gratuidad de la educación pública en todos sus niveles, reafirmando el mandato constitucional que garantiza que la educación pública sea gratuita en todas sus modalidades, opciones y niveles. Asimismo, se prevé elevar a rango constitucional la beca “Bienestar para Niñas y Niños”.
El objetivo de estas reformas, según lo fundamentado por el diputado José de Jesús Martín del Campo Castañeda, presidente de la Comisión de Educación, es atender las necesidades educativas actuales de la Ciudad de México, fortaleciendo las instituciones y opciones educativas creadas durante la gestión del actual gobierno y cumpliendo con el marco jurídico correspondiente.
La aprobación de estas reformas ha generado opiniones encontradas entre los legisladores. Mónica Fernández César, diputada del PRI, expresó su oposición al dictamen, argumentando que su elaboración presentaba deficiencias en cuanto a forma y fondo, ya que la Comisión de Educación del Congreso local no tuvo las atribuciones adecuadas por lo que no se cumplió con lo establecido en el Reglamento del Congreso.
Por otro lado, la congresista Elizabeth Mateos Hernández, de la Asociación Parlamentaria Mujeres Demócratas, resaltó el valor del subsistema educativo comunitario y su capacidad para brindar oportunidades de aprendizaje a quienes históricamente han sido excluidos, destacando que el conocimiento y la sabiduría no solo se encuentran en las aulas convencionales, sino también en las comunidades.
La legisladora Xóchitl Bravo Espinosa, también perteneciente a la Asociación Parlamentaria Mujeres Demócratas, destacó que estas reformas contribuyen a eliminar la brecha social al garantizar el acceso a la educación para los estudiantes del Instituto Rosario Castellanos y al crear una comisión para la educación superior que aborde las necesidades de las zonas más marginadas, teniendo en cuenta los PILARES (Programas Integrales de Desarrollo Urbano Sustentable) implementados en la Ciudad de México.
Entre los aspectos más destacados de las reformas se encuentra la incorporación del uniforme neutro para niñas en los centros escolares, algo que fue celebrado por la diputada Marisela Zúñiga Cerón, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso, como un reconocimiento de los derechos y libertades de todas las niñas, niños y adolescentes de la ciudad.
El congreso de la CDMX garantiza con estas medidas el resguardo de los derechos de los niños
Te recomendamos: Caso Black Wallstreet Capital: Agente es separado de su cargo por irregularidades durante cateo
El derecho de la infancia a la identidad de género, orientación sexual y expresión de género es un tema crucial en la promoción y defensa de los derechos humanos. Según el artículo 3 de la Convención sobre los Derechos del Niño precedida por la UNICEF, todos los niños deben tener derecho a un registro de nacimiento, que incluya su nombre y apellidos, fecha de nacimiento, sexo y cualquier otra información que se considere relevante, y este derecho debe ser protegido y respetado por el Estado.
Además, la identidad de género y la orientación sexual son considerados parte integral del desarrollo individual de cada niño y son fundamentales para su ejercicio de los derechos humanos. La falta de aceptación hacia la diversidad sexual y de género puede llevar a la estigmatización, bullying y exclusión social, lo que puede tener efectos psicológicos graves y duraderos en los niños, que sufren en muchos casos una gran presión social y personal.
Es por eso que es importante que todos los actores de la sociedad, como en este caso el Congreso de la CDMX, colaboren para promover el respeto a la diversidad sexual y de género y fomentar un ambiente seguro y libre de discriminación para todos los niños, independientemente de su identidad de género u orientación sexual.