VERIFICACIíN COLECTIVA/ STAFF
La pandemia por coronavirus es uno de los temas que más nos preocupan en estos momentos, sobre todo por el temor a ser contagiado o que alguno de nuestros familiares también pueda enfermarse. Además el impacto laboral o económico se vuelven una de las preocupaciones de nuestro día a día.
Todas estas angustias afectan nuestros hábitos de descanso, siendo los trastornos del sueño los que más se están presentando en las personas. Además de insomnio, parálisis, pesadillas, hipersomnia (somnolencia diurna excesiva), parasomnias (episodios breves o parciales de despertar), entre otros.
¿Qué es la parálisis del sueño?
La parálisis del sueño es la incapacidad para realizar cualquier movimiento justo al comenzar a dormir o al momento de despertarse. La parálisis es un trastorno del sueño que por lo menos el 50% de la población ha experimentado. No es grave, pero puede ser un síntoma de narcolepsia que genera mucha ansiedad, y en algunas ocasiones, terror a quien la experimenta.
Ese trastorno del sueño se sitúa dentro del grupo de las parasomnias. Durante la fase del sueño REM (rapid eye movements) existe una activación de la corteza cerebral que se produce en los sueños y se da una atonía muscular generalizada. A veces esas características fisiológicas del sueño REM se introducen de alguna manera en la fase no REM, es decir, entre el sueño más profundo y la vigilia.
La persona que se encuentra bajo esta parálisis, está cognitivamente despierta, pero experimenta una sensación de paralización de la musculatura voluntaria. Excepto en los ojos y el diafragma respiratorio. También es importante mencionar que la laringe se paraliza, lo cual imposibilita el habla de la persona mientras se produce este trastorno del sueño.
El tiempo de duración de los episodios suele ser variable, generalmente duran aproximadamente de 20 segundos hasta dos minutos.
¿El covid aumenta la producción de parálisis del sueño?
La actual pandemia de covid-19 está afectando nuestros hábitos tanto cotidianos como de sueño, según expertos. La cuarentena nos mantiene agobiados, preocupados, con miedos e incluso estresados. Hay muchos factores además del virus y que incluso se combinan con el mismo, que pueden afectar nuestros hábitos del sueño, por ejemplo:
Insomnio: Al experimentar dificultades para dormir se incrementa la somnolencia diurna que ocasiona que las personas traigan el sueño desfasado.
Parasomnias: Mientras más tarde nos acostamos, entre más nos desvelamos, es más factible que se presenten parasomnias como hablar dormidos, rechinar los dientes, orinarse, pesadillas y por supuesto la parálisis del sueño.
Irritabilidad: se ha demostrado que personas que duermen menos horas presentan niveles de ansiedad más elevados, lo que puede provocar una parálisis de sueño.
Consejos para dormir mejor en tiempos de COVID
Para reducir episodios de una parálisis del sueño, es importante seguir hábitos de descanso. A continuación te damos algunos.
La parálisis del sueño no es peligrosa, pasados unos segundos o minutos, cederá sin consecuencias, por ello debemos mantenernos tranquilos.
En estos últimos meses hemos vivido con angustias, sufrimientos, miedos y estrés. Sin embargo, está en nosotros mantener la calma y no preocuparnos de más. Intentemos siempre estar conectados con nuestros médicos ya sea de forma online o presencial.
* Fotografías internas y de portada: Unsplash.
Podría interesarte:
Insuficiencia cardíaca: la pandemia permanente que le gana al covid-19
¿La peste bubónica podría llegar a México?
En octubre más de 500 mexicanos podrían probar la vacuna rusa Sputnik V contra coronavirus