El 8 de marzo de cada año el calendario de efemérides internacionales nos señala una fecha para hacer una pausa de introspección, una donde podemos hacer un balance crítico sobre el impacto real y el progreso que las acciones de los gobiernos y las personas han tenido para alcanzar la igualdad de género en todos los aspectos sociales y legales de nuestras vidas, así como erradicar todas las formas de violencia en contra de mujeres y niñas en el mundo.
La lucha por la igualdad y seguridad no se gana hasta que se ganen todas las batallas, las de todas las mujeres, de todas las etnias y todas las condiciones. Una de las batallas pendientes es la del establecimiento de un modelo de innovación y tecnología inclusivo e igualitario, uno que construya herramientas para el desarrollo que verdaderamente responda y refleje la perspectiva de mujeres diseñadoras, tecnólogas y científicas.
(Foto: Unsplash)
Este año ONU Mujeres eligió el tema “Pensemos en igualdad, construyamos con inteligencia, innovemos para el cambio”, con la intención de profundizar en la urgencia de diseñar políticas públicas, programas y soluciones innovadoras que incluyan la perspectiva de género, para enfrentar, por primera vez y de forma institucionalizada, los retos históricos de la desigualdad con una visión representativa de las usuarias finales.
Visibilizar la necesidad de revertir las tendencias que señalan que la brecha digital se está ampliando entre hombres y mujeres nos habla sobre la falta de representatividad que tenemos las mujeres en los campos de las ciencias, tecnología, ingeniería, matemáticas y diseño. ONU Mujeres llama a reconocer y actuar en contra de este fenómeno de discriminación institucionalizada en un ámbito esencial e interrelacionado con el desarrollo: el del conocimiento.
Lee también: No es tabú, desde el principio de los tiempos hubo mujeres en la ciencia
La subrepresentación de género ha impactado negativamente el diseño y producción de soluciones e innovaciones que sean sensibles, cercanas y que logren transformar las vidas de mujeres y niñas de forma sostenible. La directora ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, en su mensaje sobre el Día de la Mujer, destacó que se deben de tomar decisiones y acciones conscientes desde el sector público y privado para que se garantice y premie el rol de las mujeres, para que no seamos solo consumidoras de innovación, sino que además tengamos un lugar central a lo largo de toda la cadena productiva.
via GIPHY
Al llamar a los gobiernos, organismos internacionales y a la sociedad a incluir activamente a las mujeres en la fabricación e ideación de tecnologías e innovaciones para construir soluciones sostenibles para el desarrollo, se establece un precedente sobre el desequilibrio actual en el acceso igualitario a conocimientos. Para alcanzar las metas planteadas por los Objetivos de Desarrollo Sostenible es importante ir más allá de plantear soluciones que aseguren el acceso a infraestructura y servicios para mujeres y niñas, tanto soluciones de alta como de baja tecnología, deben además plantearse desde la experiencia y perspectiva de nosotras, que tengan en cuenta las necesidades y contribuciones específicas que solo mujeres y niñas pueden hacer.
Lee también: Las 4 mujeres pioneras en la NASA y su impacto en la ciencia
La innovación y la tecnología reflejan a sus diseñadores y fabricantes, aseguró Mlambo-Ngcuka. Estamos a tiempo de que los algoritmos y la automatización de decisiones en campos como la educación o las ofertas laborales no sean determinadas discriminatoriamente, siguiendo estereotipos de género enraizados en los datos y evidencia existentes hasta ahora.
El Día Internacional de la Mujer en 2019 nos llama a reconocer la creatividad, potencial y la capacidad de supervivencia que millones de mujeres que hasta ahora han demostrado. En el siglo veintiuno, ninguna niña debe de tener prohibida o limitada su capacidad para imaginar y crear soluciones. No hay por qué seguir esperando: es justo en este momento cuando las ciencias avanzan aceleradamente y cuando debemos exigir cambios. Hoy las mujeres podemos trabajar y ampliar nuestra red de protección, facilitar el acceso a justicia y aseguramiento de nuestros derechos con tecnología.
(Foto: Unsplash)
La escritora y activista feminista Audre Lorde dijo alguna vez: “cuando me atrevo a ser poderosa – a utilizar mi fuerza al servicio de mi visión, entonces se vuelve menos y menos importante si tengo miedo.” Es claro que hoy muchas mujeres hemos perdido el miedo, no solo porque nos hemos dado cuenta de nuestro poder y asumido que para tener un lugar en el mundo tenemos que luchar y no callarnos, pero también porque nos dimos cuenta que no estamos solas.
Nos hemos dado cuenta que formando redes, tejiendo sororidad y manteniendo la frente en alto, podemos construir espacios seguros y articular esfuerzos para salvarnos la vida y vivir en plenitud. Aprendimos a querernos, a respetarnos y a reconocernos protagonistas de nuestra historia y de la historia, y eso es algo que nadie nos podrá arrebatar. La tecnología y las ciencias no pueden estar fuera de esta historia contada y protagonizada por las mujeres.
Lee también: OPINIíN: Para reescribir el mundo: más niñas y mujeres en la ciencia
En México tenemos mucho que hacer para eliminar barreras de entrada a estos campos, pero estoy convencida que las condiciones son apropiadas para exigir y seguir ganando batallas. Hoy somos más mujeres que nunca en espacios de toma de decisión política y pública, ese es un paso primordial para diseñar las políticas que aseguren el acceso y participación en condiciones de igualdad de niñas, jóvenes y mujeres en las ciencias.
(Foto: Wikimedia)
La innovación y las tecnologías son articuladoras de nuestros derechos, pero el acceso y capacitación deben de ser tratadas también como un derecho y no un privilegio. Más mujeres en las ciencias en el mundo pueden salvar más vidas de mujeres y niñas que viven amenazadas por el cambio climático, por el hambre, por la violencia sexual y reproductiva y por el diseño de soluciones discriminatorias que no promueven el desarrollo del 50% de la población. El futuro es de las mujeres, la cuarta revolución industrial también.
Podría interesarte:
Orgullo mexa: Científica de la UNAM recibe reconocimiento de la Unesco