La historia de las movilizaciones estudiantiles en la UNAM registra más que el conocido y trágico movimiento de 1968.
Antes y después los estudiantes han participado en la defensa de reglamentos o de espacios y en contra de la violencia.
A continuación te presentamos los más importantes:
Marcha para recordar el 2 de octubre de 1968 realizada en 2014 (Foto: Proceso)
1966
Retomando ejemplos de movilizaciones sindicales y su impacto en la sociedad, en 1966, alumnos de la Facultad de Derecho se unieron para demandar a la Rectoría la renuncia de su director y la derogación de un artículo de la Ley Orgánica que facultaba a las autoridades la expulsión de alumnos.
Esta protesta fue apoyada por alumnos de otros planteles. Según el archivo histórico de la UNAM, el agrupamiento de estudiantes se originó por una reforma al reglamento interno de exámenes.
La movilización creció hasta una huelga o paro estudiantil que obligó a renunciar al entonces rector Ignacio Chávez. También renunciaron otros directores de facultades, institutos y autoridades universitarias, en respaldo al rector.
Momento en que Ignacio Chávez presenta su renuncia a la Rectoría de la UNAM. (Foto: INEHRM)
1968
Testimonios y voces de la época coinciden en que el movimiento del 68 tuvo su origen en la unión de estudiantes para frenar agresiones de granaderos.
Según el sitio Relatos e historias, los primeros en protestar por la violencia policiaca fueron estudiantes del IPN.
El suceso que desencadena todo se dio el 22 de julio, un enfrentamiento entre alumnos de las vocacionales 2 y 5 del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de la Preparatoria Isaac Ochoterena, policías detienen a varios estudiantes.
Alumnos del IPN realizaron una primer manifestación el 26 de julio. Así lo explica el sitio mencionado:
Misma fecha en la que otros estudiantes, mayoritariamente de la UNAM y organizaciones de izquierda, realizaban una marcha de apoyo a la revolución cubana. La primera debía terminar en el Casco de Santo Tomás, pero al calor de la protesta se desvió hacia el Zócalo. En la calle de Palma, la esperaban los granaderos que la reprimieron violentamente.
El 30 de julio nació el Consejo Nacional de Huelga (CNH), formado por alumnos del Poli y delegados electos en cada una de las escuelas en huelga. Resultaron electos 77 representantes.
Conferencia del Consejo General de Huelga. (Foto: A 50 del 68)
El 4 de agosto, en su primer pronunciamiento público, formuló los seis puntos del pliego petitorio y convocó a una manifestación para el 5 de agosto, de Zacatenco al Casco de Santo Tomás.
Se redactó un pliego petitorio con las demandas estudiantiles y hubo dos grandes manifestaciones, los días 27 de agosto y el 13 de septiembre, este día se realizó la llamada Marcha del silencio, en la que los estudiantes salieron a la calle con un pañuelo en la boca.
Marcha del Silencio (Foto: La Izquierda en México)
Se da un linchamiento de estudiantes en San Miguel Canoa el 14 de septiembre y el 18 el Ejército invade Ciudad Universitaria. Para el 23, el rector Barrios Sierra presenta su renuncia.
El entre el 24 y 25 se dan dos batallas en el Casco de Santo Tomás y la Unidad Zacatenco
Las movilizaciones crecen y los estudiantes organizan la marcha de 2 de octubre que deriva en la matanza ordenada por el gobierno no logra terminar con el movimiento. Sólo lo cambia de escenario: de las plazas públicas llenas de manifestantes al interior de casas y escuelas.
Ejército en Tlatelolco. (Foto: A 50 del 68)
1986-1987
Para finales de abril de 1986, un paquete de 26 medidas presentadas por el rector Jorge Carpizo al Consejo Universitario son rechazadas, en particular el cobro de cuotas en maestrías y doctorados además de exámenes extraordinarios , servicios médicos y expedición de certificados.
También se buscaba modificar las reglas del pase automático de las preparatorias y CCH a nivel licenciatura. Se formó el Consejo Estudiantil Universitario (CEU) que salió a las calles a exigir la derogación de las medidas.
Memoria del CEU. (Foto: Fundación UNAM)
En noviembre, Rectoría flexibiliza las reglas. Los estudiantes no ceden. En enero de convoca a una huelga general, la que inicia el 29 de enero.
Los acuerdos llegan entre el 17 y el 23 de febrero. Los estudiantes regresan las instalaciones a las autoridades.
1999-2000
Este fue el último movimiento estudiantil previo al actual que culminó con una huelga. Nuevamente, una modificación en el Reglamento General de Pagos, las llamadas cuotas en la UNAM, provocó el rechazo de los estudiantes.
Las nuevas cuotas provocaron la movilización estudiantil. (Foto: La Jornada)
El rector Francisco Barnés presentó la modificación el 20 de abril y el 15 de marzo fue aprobada. Además del cambio en las cuotas había modificaciones al pase reglamentado. Los alumnos crearon la Asamblea Estudiantil Universitaria, que convocó a un paro para el 24 de marzo.
Las protestas escalaron y el debate político subió de tono por la no intervención del gobierno del presidente Ernesto Zedillo o en contra del mismo. El 20 de abril la Asamblea cambió de estatus a Consejo General de Huelga.
La huelga duró hasta febrero de 2000. En el periodo intermitente hubo intentos estudiantiles por recuperar el calendario escolar y se organizaron clases alternas. Un grupo de académicos, llamado grupo de profesores eméritos fue derogar el sistema de pagos y realizar un debate sobre la participación del Ceneval.
Podría interesarte:
2 de octubre, una lucha por las libertades democráticas
2 de octubre en el CCU Tlatelolco