Según los datos de un informe de la UNICEF, los adolescentes de entre 13 y 15 años, que en cifras estamos hablando de unos 150 millones de jóvenes, dicen sufrir de algún tipo de violencia en su escuela.
¿Quiénes son los más afectados?
Aunque este problema podríamos decir que es generalizado, los varones presentan más violencia física y las mujeres son más vulneradas de forma psicológica, aunque podríamos decir que los que suelen ser las presas más atractivas para los acosadores, son los LGTBI, los que pertenecen a las minorías étnicas y los jóvenes que presentan algún tipo de discapacidad.
Además, podemos agregar que ahora, en la era digital, también se hace bullying mediante redes, lo que ha logrado que las víctimas no descansen de sus agresores en ningún momento.
Los niños son más violentados físicamente, mientras que las niñas, psicológicamente. (Foto: Ocha)
En un mundo digital, los acosadores pueden diseminar violencia, palabras e imágenes hirientes y humillantes tan sólo con apretar un botón, resalta el informe de la UNICEF.
¿Cuáles son las repercusiones?
Está de más decir, que los estragos del bullying ocasionan en las víctimas un cambio radical en su vida, llevándolos a tener, desde falta de apetito, consumir alcohol y estupefacientes a muy temprana edad, afectando en la mayoría de los casos el aprendizaje, causando baja autoestima, depresión, ansiedad y en situaciones extremas llevándolos al suicidio.
Lee también: Para enfrentar la crisis humanitaria, UNICEF pide 3 mil 300 millones de dólares
Generalmente, las chicas sufren más de violencia psicológica. (Foto: PiensaMás)
A corto plazo, esto perjudica su aprendizaje, a largo plazo puede acarrear depresión y ansiedad y hasta llegar al suicidio. La violencia es una lección difícil de olvidar que ningún niño tiene que aprender, afirmó la Directora Ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore.
¿Qué se puede hacer?
Lo primero que sugieren las autoridades internacionales es implementar algunas políticas y leyes que protejan a los estudiantes de este problema reforzando las medidas de prevención y respuesta en las escuelas.
Invitar a toda la población a que se sume a los estudiantes para denunciar la violencia y trabajen para cambiar las costumbres en las aulas y en las comunidades.
Podría interesarte:
Unicef denuncia abusos contra niños refugiados en centros de detención en Libia
Así opera la red que vende bebés recién nacidos en Sonora