A través de su lente, Carlos Cazalis intenta volvernos un poco más humanos. El fotógrafo mexicano lo hizo primero a través del trabajo que le daría el premio World Press Photo en el 2009, al retratar las vidas de las comunidades marginadas en Sao Paulo, Brasil. Tres años después, Cazalis retrató su vulnerabilidad y condición humana al fotografiar la muerte de su padre.
El fotógrafo mexicano Carlos Cazalis retrató la muerte de su padre. (Foto: El País)
«Todos sufrimos con la muerte de un familiar, pero al ver las fotos creo que nos reconocemos y nos volvemos más humanos. Nos damos cuenta de quiénes somos y de cuál es nuestro destino», indicó en ese momento el fotógrafo mexicano Carlos Cazalis al explicar por qué es que decidió fotografiar la agonía de su padre.
Esto mismo, mostrar la condición humana, fue lo que lo motivó a presentar la exposición “Bajo honda intimidad”, un recorrido que hace a través de distintas imágenes que reflejan la realidad en Cuba, una cara distinta a la alegre u hospitalaria que le conocemos. El son cubano y el baile quedaron de lado en las fotografías que Cazalis tomó para este trabajo narrativo de una Cuba de la que casi no se habla.
El fotógrafo mexicano quiere mostrar una cara distinta a la Cuba pintoresca. (Foto: Carlos Cazalis)
Son 40 fotografías las que Cazalis utilizó para mostrarnos esas realidades poco expuestas a los ojos del mundo. El fotógrafo mexicano se metió a zonas de alta pobreza como Guantánamo, Ciego de ávila y Santiago de Cuba y quiso que por un momento, olvidáramos lo pintoresco de la isla.
Para este trabajo, Carlos Cazalis contó con la colaboración del antropólogo y santero Abelardo Larduet, quien también se dedica a impartir talleres de religiones populares. «Las imágenes de Cazalis son el verdadero rostro de la nación», indicó Larduet en la introducción que da inicio a la exposición. «En este planteamiento fotográfico está una muestra del contraste de la variada pigmentación de la piel del cubano, las diferencias culturales entre el campo y la ciudad», dijo Larduet, en declaraciones reproducidas por Milenio.
Las carencias en Cuba también fueron reflejadas en el trabajo del fotógrafo mexicano. (Foto: Carlos Cazalis)
Jan Martínez, periodista del diario español El País, describió el trabajo de Cazalis como uno que «se adentra en la cotidianeidad del trance». No tiene filtros, lo muestra todo como es. Angustia, dolor, desesperanza, pobreza, ausencia. Los sentimientos que doblan al ser humano son los que reflejó en el trabajo que fotografió la muerte de Jesús Ramírez Díaz, su padre, en 2012.
La pobreza, la soledad, la carencia, la ausencia, el amor al deporte, el trabajo, el campo, los indigentes, esa cara de Cuba la puedes admirar en el FujiFilm de México desde el 14 de marzo y hasta mediados de junio. El trabajo del fotógrafo mexicano Carlos Cazalis ha sido también publicado en revistas como National Geographic y The New York Times, además de haber impartido talleres y conferencias de fotografía documental en Sao Paulo, Sevilla, Nueva York y Toronto.
Podría interesarte:
“Durante décadas fuimos racistas”, confiesa la revista National Geographic
Imagen de rinoceronte mutilado es la mejor fotografía de naturaleza del año