Good news! Y vaya que las necesitábamos. Te contamos en esta ocasión que el gobierno de los Estados Unidos restituyó a México dos piezas arqueológicas de filiación teotihuacana. La entrega-recepción de estas figurillas antropomorfas, datadas entre 200 y 700 d.C., se llevó a cabo este martes en la sede de la embajada estadounidense en nuestro país, acto en el que se refrendó la voluntad de ambos vecinos para combatir el tráfico ilícito de bienes culturales.
í¿Cómo fue posible esta devolución?
La devolución de estos objetos elaborados en barro modelado, fue posible gracias a la cooperación bilateral establecida mediante la propia Embajada de Estados Unidos, con la Fiscalía General de República, y las secretarías de Relaciones Exteriores (SRE) y de Cultura (SC), está ultima a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), institución que fue responsable de confirmar su autenticidad, realizar su registro, y a cuyo resguardo quedan ambos bienes prehispánicos.
La antropóloga Aída Castilleja y el consejero de la embajada norteamericana, James Wolfe, expresaron que detrás de este evento reivindicatorio del patrimonio cultural de México, está la correcta aplicación de lo dispuesto tanto en el Tratado de Cooperación que Dispone la Recuperación y Devolución de Bienes Arqueológicos, Históricos y Culturales Robados, suscrito entre ambos países en 1970; como en la Convención de la UNESCO, de ese mismo año.
La entrega de estas dos piezas teotihuacanas tiene un doble simbolismo, pues concreta la voluntad de México y Estados Unidos en el combate al tráfico ilícito de bienes culturales, y su recuperación también nos conduce a revalorar el legado de las civilizaciones que se asentaron durante siglos, en lo que hoy es nuestra nación, reiteró la secretaria técnica del INAH.
Se necesita una alianza para evitar la salida de bienes antropológicos
Por su parte, Sergio Estrada Rojas, encargado del Programa de Recuperación del Patrimonio Cultural, de la SRE, explicó que la colaboración entre los países norteamericanos, los cuales comparten una frontera de casi tres mil kilómetros, requiere la instrumentación de acciones eficaces para impedir la salida de objetos arqueológicos, históricos y artísticos. Se trata de la tercera actividad ilícita que más ganancias genera a nivel mundial, detrás del tráfico de drogas y de armas, abundó.
Comentó que el año pasado en territorio estadounidense fueron decomisadas 800 piezas de origen mexicano. Estos bienes retornarán al país en distintos lotes, conforme el procedimiento de valija diplomática. Además de los tratados multilaterales, México cuenta en la actualidad con nueve instrumentos en materia de cooperación jurídica firmados con otros Estados para procurar el combate a este tipo de tráfico. Además del tratado con los Estados Unidos de América, se han signado con China, Guatemala, Belice, Chile, Perú, El Salvador, Uruguay y, recientemente, con Suiza.
De mil piezas decomisadas a Don Miller, sólo estas dos son mexicanas
El arqueólogo Omar Silis García, de la Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas del INAH, precisó que al acceder a la lista de siete mil piezas arqueológicas que estuvieron en posesión de Don Miller, cuyo origen es ilícito, se dictaminó que sólo el par de figurillas teotihuacanas fueron sustraídas de territorio mexicano.
Aunque la parte fuerte de la información se perdió al sacarlas de su contexto, Omar Silis comentó que las figurillas íambas en posición sedente y altura promedio de 10 centímetrosí reflejan los rasgos físicos, la vestimenta y los ornamentos de los pobladores de la que fue una de las grandes urbes del mundo antiguo, Teotihuacan, una ciudad pluriétnica que llegó a extenderse más allá de los 20 kilómetros en el Altiplano central.
___________________________________
Con información del INAH.
Foto de portada: INAH.
Podría interesarte:
Xcaret: la zona arqueológica olvidada por el turismo
í¡Descubren en México un centro ceremonial de 2 mil 300 años!