Anoche, cuando ya te preparabas para ir a dormir, trascendió una noticia que estaba como para espantar el sueño: la reforma educativa que envió el presidente López Obrador a la cámara de diputados omitía por completo la autonomía universitaria.
El presidente y el secretario de Educación, durante la presentación de la Reforma Educativa (Foto: Especial)
Hoy, mientras desayunábamos un pan que nos curara de tamaño susto, el presidente aclaró en su conferencia matutina, que la autonomía universitaria es un principio de su gobierno, que todo se trató de un error y que se va a corregir, agregando lo referente a la autonomía en la redacción de la reforma a la fracción VII del artículo III constitucional:
Están esperando a que nos equivoquemos o se cometa cualquier error y hay que enmendarlo pronto, ya, si no se va a convertir en tema (entre) los que están a disgusto por la decisión que tomamos de cancelar la reforma educativa, van a querer agarrar eso de bandera, entonces es mejor aclararlo.
Lee también: ¿Qué es el INEE y por qué AMLO lo desaparecerá?
Entre los primeros en difundir la redacción del texto que desaparecía lo referente a la autonomía, fue el diputado panista Juan Carlos Romero Hicks, quien en su cuenta de tuiter publicó:
El texto vigente de la constitución indica en la fracción VII del artículo III lo siguiente:
Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la ley otorgue autonomía tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas. realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra y de investigación y de libre examen y discusión de las ideas.
Pero en la propuesta del Ejecutivo, se omite la mención a la libertad de las instituciones de educación superior para regirse a sí mismas:
La impartición de la educación se realizará con apego a los fines y criterios que se establecen en el párrafo primero y la fracción II de este artículo para alcanzar el bienestar de la población, así como cumplir los planes y programas a que se refiere la fracción V del mismo.
Enseguida, el secretario de Educación, Esteban Moctezuma, salió a quite para decir que esto era una falsa polémica, y que se había comunicado con Hicks para proponerle una reunión y aclarar el asunto. A él solito. A Moctezuma. ¿Y al resto de la población? Bien, gracias.
¡Ups! Se nos fue un errorcito
La madrugada de hoy, el coordinador de la bancada del Partido Encuentro Social de la Cámara de Diputados, Fernando Manzanilla, calificó la redacción de la reforma al artículo III como “un error mecanográfico” que confundía fracciones con incisos.
Por eso, esta mañana el presidente López Obrador subrayó:
Para que no se use de pretexto o de excusa, y se quiera combatir nuestra iniciativa, si es necesario estamos dispuestos a que se agregue lo de la autonomía.
Lee también: AMLO firma iniciativa para eliminar la Reforma Educativa
Desde 1979 la autonomía universitaria está garantizada por la Constitución (Foto: Especial)
No se trata de cualquier errorcito. En entrevista con Javier Risco y Gabriela Warkentin, el investigador del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México (Colmex) Manuel Gil Antón, expresó que hubo un “desaseo” en la presentación de la Reforma Educativa que López Obrador anunció ayer y que fue presentada a la Cámara de Diputados para su análisis y destacó que la reforma de la fracción VII es un asunto que no pasa desapercibido:
Todo universitario sabe que, cuando se dice que se va a modificar la fracción VII, se va a modificar la cuestión en la que se regula que, por ser autónomas, las universidades tendrán la facultad de generar los mecanismos de ingresos. Me llama la atención porque en toda la exposición de motivos no hay un ápice en referencia a ese tema.
También se mostró en desacuerdo con Moctezuma, con respecto a que lo que había generado la redacción del texto era una “falsa polémica”:
Me llama la atención que, en vez de decir es un error, el secretario (Esteban Moctezuma) diga que es una falsa polémica. No es una falsa polémica, es un error que está desde el enunciado del artículo que se va a cambiar, que dice que será la fracción siete; y en el hecho de que, en la fracción siete, aparezca este texto.
¿Cómo cuidar los detalles?
Un aspecto que destacó Manuel Gil, es el hecho de que la llamada “Cuarta Transformación” es un cambio histórico, y que todo cambio de esta magnitud se apoya en la propuesta educativa, por lo que atribuir a un error una modificación de esta magnitud no es aceptable:
Si hay este nivel de desaseo tanto en la presentación de la iniciativa como en el descuido de la mecanografía, yo creo que es algo en lo que, políticamente ,debemos decir: así no se hacen las cosas.
También indicó que un gobierno no puede “darse el lujo” de no exista una revisión mecanográfica antes de hacerla llegar a la Cámara.
Así que, para la próxima, más cuidado y atención, gente.
Podría interesarte:
Este es el mapa de la violencia en Ciudad Universitaria
Universitarios y clase alta: así son los mexicanos que votaron por AMLO
Sólo Donald Trump gana más que los ministros de la SCJN: AMLO
Gutiérrez Müller insiste en reforzar seguridad para AMLO