Aparecieron, de pronto, Lila Downs y Jesse y Joy en el escenario del Palacio de Bellas Artes, interpretando el tema “Volver a los diecisiete”, de Violeta Parra, para abrir la ceremonia de la edición número 60 de los Premios Ariel, en donde la gran ganadora fue la película Sueño en otro idioma, dirigida por Ernesto Contreras, la cual se llevó seis Premios Ariel, incluido el correspondiente a la categoría de Mejor Película.
Fue el primer actor Héctor Bonilla el que hizo que la piel se nos erizara al mencionar cómo el cine mexicano logra ser un vínculo entre el arte y la sociedad, dos mundos que sirven para protestar y no callarse ante lo que pasa en nuestro país. “El cine mexicano ha evitado ser cómplice del silencio para atacar la problemática que nos trata de aplastar. El cine mexicano se une a su sociedad para poner un hasta aquí en estos momentos que pasamos por una época siniestra y que necesitamos una sociedad participativa para sacar adelante al país”, dijo emotivamente Bonilla.
Además, el actor que protagonizó en algún momento la película Rojo amanecer, presentó algunos ejemplos sobre cintas en donde se ha alzado la voz en contra de la violencia, la inseguridad, la censura y otros factores sociales en México: La sombra del caudillo, de Julio Bracho, Rosa Blanca, de Roberto Gavaldón; Canoa, de Felipe Cazals; La guerrilla y la esperanza: Lucio Cabañas, de Gerardo Tort; Colosio, de Carlos Bolado, Corazón del tiempo, de Alberto Cortés; Güeros, de Alonso Ruizpalacios; Atenco, La herida se mantiene abierta, de Alberto Cortés, entre otras.
Héctor Bonilla aseguró que el cine es parte de una forma de protesta ante las injusticias en México.
(Foto: Twitter @AcademiaCineMX)
Mónica Huarte y Mauricio Isaac fueron los encargados de conducir esta ceremonia de la Entrega 60 del Ariel, en la que hicieron énfasis en que fue la primera entrega de premios Ariel transmitida con cámaras de 360 grados para poder interactuar con el público asistente al Palacio de Bellas Artes.
Daniela Vega y Paulina Gaitán, fueron las encargadas de entregar los primeros premios de la noche, los cuales fueron para Verónica Toussaint por Oso polar en la categoría a la Mejor Coactuación Femenina, mientras que el premio a la Mejor Coactuación Masculina fue para Miguel Rodarte por Tiempo compartido. El Ariel a Efectos Especiales fue para José Manuel Martínez por La región salvaje, mientras que el galardón otorgado en la categoría Efectos Visuales fue para Peter Hjorth también por La región salvaje.
Miguel Rodarte fue el ganador por la Mejor Coactuación Masculina gracias a la película “Tiempo compartido”.
(Foto: Twitter @SectorCine)
Paulina Dávila y Roberto Fiesco, aparecieron en el escenario del Palacio de Bellas Artes para entregar el Ariel a Mejor Cortometraje de Ficción, el cual se lo llevó Alejandro Zuno, por Oasis, el cual sirve para visibilizar el problema del VIH en nuestro país. El Ariel a Mejor Cortometraje de Animación fue para Cerulia, dirigida por Sofía Carrillo, mientras que en la categoría a Mejor Cortometraje Documental la ganadora fue La muñeca tetona, de Diego Enrique Osorno y Alexandro Aldrete.
Oasis fue galardonado con el Ariel a Mejor Cortometraje de Ficción. (Foto: Cultura Colectiva News)
No son tres, somos todxs, fue parte también de esta Entrega 60 de los Premios Ariel, la cual sirvió para alzar la voz en pro de aquellos que quieren hacer cine sin ser censurados, además de protestar por lo sucedido con los estudiantes de cine asesinados en Jalisco, así como de los estudiantes que viven en la misma condición del país.
Lucía Bello y Mónica Ruíz, estudiantes de la Universidad de Medios Audiovisuales de Guadalajara, prepararon un discurso político y de protesta en el que afirmaron que “no permitiremos que nos cubra la indiferencia y a través del arte alzaremos la voz. Paremos esta guerra, no son tres somos todos, que la rabia nos dé fuerza y la imaginación nos guíe”.
Los estudiantes asesinados en Jalisco, fueron recordados en la Entrega 60 de los Premios Ariel. (Foto: Twitter @pippeflores)
Juan Mora Catlett, apareció en el escenario del Palacio de Bellas Artes y solicitó a los asistentes un minuto de silencio tras el discurso de los estudiantes, en el marco de la Entrega 60 de los Premios Ariel. Posteriormente, el cineasta entregó el Ariel de Oro al cinefotógrafo Toni Kuhn, quien preguntó: “¿Cuántas son las películas que nos hacen falta filmar para encontrar justicia a tanta mala situación?”
El Ariel de Oro fue para el cinefotógrafo Toni Kuhn. (Foto: Twitter @AcademiaCineMX)
Ludwika Paleta y Marina de Tavira aparecieron en la entrega 60 de estos premios para presentar el Ariel a Mejor Maquillaje, el cual se entregó a Adam Zoller por Vuelven; además de Mariestela Fernández y Gabriela Diaque, quienes se llevaron el Ariel a Mejor Vestuario por La habitación. El Ariel a Mejor Diseño de Arte fue para dos cintas por empate en las votaciones: Antonio Muño-Hierro por El elegido y Carlos Jacques por La habitación, se llevaron el galardón.
Ernesto Contreras, presidente de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas hizo su aparición para presentar un discurso a manera de protesta por la inseguridad en el cine mexicano, no sin antes recordar a las víctimas de la guardería ABC, a nueve años de sucedida la tragedia.
“Exigimos que nuestras películas sean vistas en las mejores condiciones, exhortamos a la comunidad de creadores, que se comprometan a vigilar que se cumplan estos derechos. El cine ha sido parte fundamental de la memoria de este país durante más de un siglo, pero también incomoda cuando el poder no está de acuerdo con su expresión”. indicó Contreras en su discurso. “Este año se cumplen 50 años de lo sucedido en 1968 y el cine estuvo ahí para documentarlo. Exigimos el derecho a filmar, a seguir filmando sin miedo, a que no nos maten o nos desaparezcan, a que no nos violen, a que no nos callen. No podemos salir a filmar con miedo”.
Después de las palabras de Contreras, aparecieron Verónica Langer y Noé Hernández en el escenario del Palacio de Bellas Artes y se encargaron de fueron los encargados de entregar el Ariel a Mejor Sonido, obtenido por Enrique Greiner, Pablo Tamez y Raymundo Ballesteros, por Sueño en otro idioma. También entregaron a Andrés Sánchez Maher, el Ariel a Mejor Música Original por Sueño en otro idioma, así como el Ariel a Mejor Revelación Femenina el cual fue otorgado a Ana Valeria Becerril por Las hijas de Abril. El Ariel a Mejor Revelación Masculina fue para el pequeño actor Juan Ramón López, por Vuelven.
El Ariel a Mejor Sonido fue para Sueño en otro idioma. (Foto: Twitter @HoraDeCine)
Camila Sodi y Alfonso Dosal entregaron el Ariel en la categoría de Mejor Edición a Fernanda de la Peza y Jacob Secher por La región salvaje; además de entregar el premio por Mejor Guión Original a Carlos Contreras por Sueño en otro idioma. En la categoría a Mejor Fotografía, el Ariel fue para Tonatiuh Martínez por Sueño en otro idioma.
La Región Salvaje, se llevó el Ariel a Mejor Edición. (Foto: Twitter AzCinemaTV)
Previo a la Entrega de los Premios Ariel más esperados de la noche, apareció Meme del Real, quien interpretó el tema El mundo en que nací, que sirvió para recordar a aquellos miembros de la industria cinematográfica en México que ya no están con nosotros, entre ellos el actor Luis Gimeno; José Lavat, actor de doblaje; Francisco Rodríguez, vestuarista; Mario Stern, compositor; el actor Claudio Baez; Félix Lozano, actor, entre otros.
Posteriormente, Ilse Salas y Juan Manuel Bernal aparecieron para presentar el Ariel a Mejor Actriz de Cuadro el cual fue entregado a Bernarda Trueba por La región salvaje. El Ariel a Mejor Actor de Cuadro fue para Andrés Almeida por Tiempo compartido. Salas y Bernal entregaron el Ariel a Mejor Película Iberoamericana a Una mujer fantástica, un filme chileno en el que participa la actriz Daniela Vega y que fue dirigido por Sebastián Leilo. En este segmento también se entregó el Ariel a Mejor Opera Prima a Diego Ros, por El vigilante.
Bernarda Trueba ganó su primer Ariel gracias a La región salvaje. (Foto: Twitter @AzCinemaTV)
Llegó el turno para Irene Azuela y José María Yazpik, quienes entregaron dos de los premios Ariel más esperados de la noche. Primero, el de Mejor Actor, el cual ganó Eligio Meléndez por Sueño en otro idioma. Posteriormente, ambos actores entregaron el Ariel en la categoría de Mejor Actriz a Karina Gidi por Los adioses.
Karina Gidi recibió el Ariel a Mejor Actriz por Los adioses. (Foto: Twitter @CinematecaNic)
Para presentar el segundo Ariel de Oro de la noche, apareció el actor Jesús Ochoa para entregarlo a la primera actriz Queta Lavat, por su trayectoria dentro del cine nacional. “Para toda actriz, el Ariel de Oro que me entregan esta noche es la máxima distinción a la que podemos aspirar porque reconoce la vocación de mi vida. Actué con Pedro Armendáriz, Pedro Infante, María Félix, Jorge Negrete, los recuerdo con mucha emoción”, indicó la actriz mexicana quien agregó “estoy segura de que a través de mí, la Academia también ha querido premiar a la generación talentosa de la que yo también fui parte”.
La primera actriz Queta Lavat recibió el segundo Ariel de Oro de la noche. (Foto: Twitter @PopCornOscar)
La Entrega 60 de los Premios Ariel, también sirvió para recordar la influencia del cine mexicano en la exhibición de uno de los acontecimientos más tristes en la historia de México, el Movimiento Estudiantil de 1968, el cual cumple medio siglo de haber ocurrido por lo que proyectaron distintos fragmentos de películas que han tratado la matanza estudiantil, como Rojo amanecer, cinta dirigida por el mexicano Jorge Fons.
Para este momento emotivo, aparecieron en el escenario Saúl Hernández, vocalista de Caifanes, la agrupación Gran Sur, así como Meme del Real, de Café Tacvba y el compositor Juan Manuel Torreblanca, para interpretar el tema Antes de que nos olviden, en uno de los momentos más emotivos de esta Entrega 60 de los Premios Ariel.
Dolores Heredia y Gael García Bernal, fueron los encargados de presentar el Ariel a Mejor Documental, no sin antes bromear un poco sobre su interpretación del tema “Recuérdame”, en la pasada ceremonia de los Premios íscar. el galardón a Mejor Largometraje Documental fue para Everardo González por La libertad del diablo.
En el escenario del Palacio de Bellas Artes, la actriz Blanca Guerra y el director Felipe Cazals, fueron los encargados de presentar los últimos premios de la noche y, los más esperados. Primero, el Ariel a Mejor Director el cual fue otorgado a Amat Escalante por La Región Salvaje. El último Ariel de la noche, en la categoría de Mejor Película fue para Sueño en otro idioma, dirigida por Ernesto Contreras, consolidándose de esta manera como la gran ganadora de la noche al sumar seis Premios Ariel.
Podría interesarte:
La “Mexofobia” o el estereotipo de los mexicanos en el cine
Eventos y clases gratuitas que no te puedes perder en la Cineteca Nacional