El Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, indicó este lunes que en estos momentos la Guía Bioética del Consejo de Salubridad General (CSG) no implica una decisión de procedimientos que tuvieran que implantarse.
En conferencia de prensa desde Palacio Nacional, el funcionario público fue cuestionado sobre algunos de los preceptos médicos del documento de la Guía Bioética de Asignación de Recursos de Medicina Crítica del CSG, que establece escenarios en los que ejemplifica como prioriza a determinado grupo de personas y deja vulnerables a los adultos mayores al momento de la designación de los ventiladores mecánicos.
Lee más: Darán bono salarial a personal del IMSS que trate con pacientes con covid-19
Dicha guía desató una ola de críticas en redes sociales al poner en la balanza de las defunciones a personas de la tercera edad o con comorbilidades durante la pandemia en lugar de pacientes más sanos que podrían vivir más tiempo en caso de saturaciones durante la pandemia en el país.
“Este tipo de guías son muy importantes, no son nuevas ahora aplican a covid es una adaptación de preceptos éticos fundamentales, también la Comisión Nacional de Bioética que depende de la Secretaría de Salud en semanas recientes tuvo reflexiones con distintas personas especialistas en ética, en bioética, en ética de la atención médica y lo que consideramos que es muy importante en este momento es ubicar los distintos escenarios en los que podemos enfrentar una situación tan compleja como ésta”, dijo.
“Y no perder de vista que los preceptos éticos fundamentales muchos de ellos representados también en forma de leyes o disposiciones jurídicas diversas deben ser considerados como estándares universales los distintos derechos humanos, como sabemos son derechos universales de las personas y en un momento dado traducir esos derechos a situaciones complejas, a situaciones críticas en un momento como este requiere preparación previa”, añadió desde el Salón Tesorería.
“En este momento, es un documento que está a disposición en este portal del Consejo de Salubridad General, pero no implica una decisión de procedimientos que tuvieran que implantarse”, concluyó el funcionario en la conferencia.
Esta guía bioética desató varias críticas en redes sociales, pues los médicos podrían tomar decisiones difíciles en caso de saturación de los hospitales y al momento de recibir pacientes, tal vez darle prioridad a determinado grupo en la asignación hospitalaria y la atención por el nuevo virus.
El documento se puede descargar desde el Consejo de Salubridad General, y menciona que los médicos podrían decidir dar atención a pacientes con covid-19 hasta por un volado.
Lee más: “Vamos bien, vamos a salir adelante. Esto va a pasar”: AMLO
¿Qué dice la biopsia ética sobre la atención crítica?
A de 80 años necesita de un ventilador, paciente B de 20 años necesita de un ventilador. Si paciente A recibe el ventilador ella vivirá 7 años más, si paciente B recibe el ventilador ella vivirá 65 años más.
Ante dicho problema se tiene que introducir un principio adicional: salvar la mayor cantidad vidas-por-completarse. 16 Una vida-por-completarse se deben de entender como aquella que aún no ha pasado por los diferentes estados de desarrollo bio-psico-social humanos (i.e. infancia, adolescencia, edad adulta, vejez).
Esto quiere decir, en principio, que la edad biológica o tener una discapacidad no son de por si características que excluyan a pacientes de recibir cuidados críticos.
Es un error que ha de evitarse a toda costa asumir que tener cualquier discapacidad es sinónimo de tener una prognosis médica desfavorecedora, o de tener mala salud.
En caso de que exista un empate en el puntaje de priorización entre dos o más pacientes el proceso para resolverlo será el siguiente. En un primer momento se deberá de recurrir al principio vidacompleta. Ello quiere decir que pacientes más jóvenes han de recibir atención de cuidados intensivos sobre pacientes de mayor edad. Las categorías de edad propuestas son: 0-12, 12-40, 41-60, 61-75, y +75. Si recurrir al principio de vida-completa no desempata a los pacientes entonces la decisión sobre quién recibirá acceso a los recursos escasos deberá de tomarse al azar (por ejemplo, lanzando una moneda). 5 Cuando los pacientes se encuentren empatados hay que tomar en cuenta que la tasa de mortalidad por COVID-19 no es la misma entre los sexos.
Recurrir al principio de vida-completa no discrimina injustamente a las personas comparativamente más viejas. Ello es así pues la persona que no recibe tratamiento ha gozado de un bien, vivir una vida que incluye más etapas, por más tiempo. Esto quiere decir que la persona de menor edad está en una situación donde perdería mucho más si no accede a los recursos escasos de medicina crítica. Lo que perdería es la posibilidad de obtener el bien de vivir una vida que incluye más etapas.
Los pacientes que no califican para recibir cuidados críticos deben continuar recibiendo tratamiento médico. Dicho tratamiento debe de incluir manejo de síntomas (por ejemplo: disnea, fiebre, y delirio) y soporte psicológico. Se debe de evaluar a dichos pacientes de manera constante para determinar si cambios en su estatus clínico, y en la disponibilidad de cuidados críticos, hacen que sean candidatos para ser admitidos en la sala de cuidados críticos.
Cuando no sea posible, por cuestiones sanitarias, que los familiares estén presentes se debe de recurrir a la tecnología, por ejemplo, llamadas o video-llamadas.
(Adelanta al 01:00:03 de la conferencia)
_________________________________
* Fotografía de portada: Unsplash.
Podría interesarte:
“En la fase 3 lo más importante es el hospital”: López-Gatell
Estados Unidos supera a Italia en número de muertos por coronavirus
Esta es la lista de laboratorios autorizados para diagnosticar Covid-19 en México