Nos preguntamos “í¿Hasta cuándo?”, “í¿Qué es lo que se necesita para que se active la contingencia como tal en la Ciudad de México?” Y es que después de la ola de incendios forestales que se suscitaron en la capital, aunado sí a la falta de viento, de lluvias y, por supuesto, a la conciencia nula de nosotros los seres humanos por hacer un menor uso de nuestros vehículos, ha provocado que por cuarto día consecutivo, la contaminación se disparó por partículas menores a 2.5 micras, un escenario que no estamos preparados para combatir.
Sólo fue activada la contingencia extraordinaria, con recomendaciones para reducir la exposición al aire contaminado, sin embargo, los autos siguen circulando.
Las cifras, escandalosas, reales
De acuerdo a lo publicado en el diario Reforma, el cambio climático cayó fuerte sobre la capital mexicana y no era necesario corroborarlo en algún medio de comunicación. Bastaba con salir a las calles y percatarnos de la neblina que había en las calles de la ciudad. Nuestra capital mexicana ha tenido 73 días con temperaturas mayores al promedio y, hasta esta fecha, se contabilizan 771 incendios en suelos de conservación.
“No hay un programa de contingencia ambiental establecida claramente para partículas 2.5, es así”, reconoció la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, ayer en conferencia. Dijo que se está trabajando en un protocolo de contingencias que, parece ser, nunca estará listo. No basta con que los pequeños no salgan al recreo o que no tengan actividades de educación física: la contaminación se respira hasta en los salones de clase. Tan sólo ayer se registraron 23 incendios forestales en la Metrópoli.
Las estaciones del Sistema de Monitoreo Atmosférico reportaron en 60 horas concentraciones de PM 2.5 por encima de los 130 puntos del í?ndice Metropolitano de Calidad del Aire (Imeca). A las 19:00 horas de ayer, Nezahualcóyotl superó los 155 Imeca, el umbral de la contingencia.
A pesar de la nata grisácea, í¿por qué no se activa la contingencia?
Y es que resulta que el análisis CAME sólo decreta contingencia ambiental por Ozono y PM 10 al superar los 150 puntos. A pesar de que el Gobierno de la CDMX publica el índice de calidad del aire de partículas menores a PM 2.5, el Programa de Contingencias Ambientales Atmosféricas no incluye protocolo de aplicación de Fase 1 o fase 2 de contingencia por esas partículas.
De acuerdo con un estudio de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, en la Ciudad hay contaminación por partículas sólidas totales, que son polvos de mayor dimensión, micropartículas y nanopartículas, las cuales, por su diminuto tamaño, ingresan al torrente sanguíneo a través de los alveolos pulmonares. Frente a la emergencia, la Comisión de Derechos Humanos de la Capital, señaló que hasta ahora se han observado fallas en las políticas de la autoridad.
Hasta el momento, sólo nos mantenemos en alerta
De acuerdo a un comunicado, la Comisión Ambiental de la Ciudad de México indicó que “continúa la alerta ambiental en el Valle de México, debido a que prevalecen los índices de contaminación por partículas finas, relacionadas con la presencia de incendios en esta cuenca atmosférica y en sus alrededores”.
Los protocolos, se están actualizando, aseguran. “Las autoridades responsables de la aplicación de los Programas de Contingencias Ambientales Atmosféricas se han mantenido en sesión permanente para actualizar estos programas, incluidos los niveles de activación y medidas para PM 2.5”, sentenciaron.
_______________________________________
Foto de portada: Dóriga Digital.
Podría interesarte:
NASA muestra imagen de incendios forestales en México
10 fotografías que muestran la crisis medio ambiental en la CDMX
Récord de contaminación en la tierra, llegamos a los niveles más altos de CO2