Por: psicóloga Tania Morales Camacho*/ Verificación Colectiva
Llevamos más de siete meses viviendo una pandemia de coronavirus que podría prologarse más tiempo, según varios análisis de expertos.
“Preparémonos para una epidemia larga”, es una frase que ha repetido en muchas ocasiones el Subsecretario de Prevención y Promoción a la Salud, Hugo López-Gatell, en distintas de las conferencias de prensa sobre coronavirus que se llevan a cabo diariamente en las noches desde Palacio Nacional.
El futuro del coronavirus todavía continúa como un escenario incierto, que permanecerá hasta que exista un escenario favorable, donde la cura contra el covid-19 podría ser uno de los escenarios más deseados para acabar con esta nuevo virus. Aunado a esto, en los últimos meses muchas personas aun experimentado distintos problemas relacionados al estrés, ansiedad y depresión.
Lee más: ¿Cómo se relacionan la pirotecnia y el humo con el covid-19?
A menudo pensamos que estas constantes son exclusivas de nuestro círculo social, pero la humanidad se encuentra de la misma manera. Ese miedo comienza en nuestros entornos más cercanos y, poco a poco, escala a niveles colectivos. Padecimientos nocivos como la mala alimentación y los problemas de sueño son cada vez más frecuentes en la sociedad actual. Esto nos indica que hoy más que nunca, debemos cuidar nuestra salud mental y prepararnos en caso de que la pandemia se extienda al 2021.
La pandemia, una realidad colectiva
La psicóloga Tania Morales Camacho explica que numerosos pacientes que han acudido a su consultorio en tiempos recientes piensan que son los únicos que sufren los estragos del confinamiento. Es decir, hacen propia esta situación y no logran dimensionar el problema.
Sin embargo, la especialista comenta que la mayoría de los problemas psicológicos que actualmente se presentan son, en realidad, una suma del rezago de aquellos que no se atendieron en el pasado. Esto explicaría el aumento en los casos de depresión, enfermedad que ya existía, pero que no había cobrado relevancia como ahora.
Somos más conscientes de quiénes somos, ya que carecemos de espacios para evitar las situaciones. Esta parte vino a aumentar todo lo que ya estaba, pues nos enseñó que nuestra vida no funcionaba tan bien como creíamos.
En pocas palabras, la pandemia fue un detonante de los problemas de salud mental que nos aquejan, señaló.
Necesitamos ser más empáticos. En lugar de unirnos ante un fin común nos estamos alejando unos de otros. Debemos preguntarnos cómo podemos ayudar a nivel colectivo.
(Foto: @enginakyurt/Unsplash)
Abordando el problema de raíz
Para prepararnos mentalmente en caso de que la pandemia se extienda al 2021, debemos tomar acciones inmediatas. La especialista invita a reflexionar: si en este tiempo de confinamiento no hemos logrado adaptarnos a las nuevas circunstancias, es momento de cuestionarnos si realmente podemos lograrlo solos, y en caso de que la respuesta sea no, pedir ayuda. Aunque queramos aparentar que todo está bien, muchas veces es difícil lograrlo por cuenta propia.
Lee también: ¿Cómo se relacionan la pirotecnia y el humo con el covid-19?
La especialista sostuvo que podemos comenzar acercándonos a nuestro círculo más cercano, familia y amigos, para que nos ayuden a identificar qué detona estos sentimientos de malestar. Compartir experiencias también puede ser útil para disminuir los síntomas y así, ser más conscientes de que no somos los únicos con estos pensamientos.
Convertirse en agente de cambio
Es cierto que nos encontramos en una época en la que redefinimos el impacto de todo, lo que podemos aprovechar como una oportunidad para generar pequeños cambios. ¿Cómo? Siendo más conscientes de quienes nos rodean, evitando juzgar a las personas por sus acciones y, finalmente, creando redes de apoyo para generar cambios relevantes, abundó la psicóloga egresada de la UNAM.
Tomemos esto en cuenta al dar recomendaciones dentro de nuestros círculos y hagamos consciencia de lo vital que es mantener nuestra salud mental, aseveró.
La depresión no se cura con echarle ganas, salir adelante o de estar motivado; no debemos dejar atrás considerar un tratamiento psiquiátrico.
Por tal motivo, la experta nos invita a evitar la automedicación, otro de los males modernos, ya que consumir medicamentos no prescritos por un especialista puede ser perjudicial para la salud. Algunos, advierte, podrían llegar a generar una adicción.
Creación de nuevas estrategias de vida
Finalmente, llegamos a uno de los puntos clave para prepararnos en caso de que la pandemia se extienda: el desarrollo de nuevas actividades a realizar en lo individual y en nuestro entorno.
Podemos pensar desde actividades en familia u obtener nuevos conocimientos, hasta tomarnos unos minutos para meditar y relajarnos. Esto impactará en nuestro bienestar y nos beneficiará en el descanso, ya que eliminaremos la tensión de nuestro cuerpo, indicó.
La pandemia también se convirtió en una oportunidad para reinventarnos a nosotros mismos. Para prevenir cualquier situación que afecte la estabilidad de nuestra salud mental, debemos acercarnos a un especialista, dijo la psicóloga.
* Tania Morales Camacho es psicóloga y atiende a sus pacientes en su consultorio privado, ubicado en la Ciudad de México y Estado de México, así como vía online. Estudió la licenciatura en Psicología en la Universidad Nacional Autónoma de México en 2018. Se especializa en relaciones y en el fortalecimiento de la autoestima, además de abordar casos como depresión y ansiedad.
Podría interesarte:
Parálisis del sueño: ¿Por qué no puedo dormir durante la pandemia?
Insuficiencia cardíaca: la pandemia permanente que le gana al covid-19
¿Exceso de ‘home office’? Así afecta la computadora a nuestros ojos en la pandemia