La calificadora internacional crediticia Fitch bajó la calificación de Petróleos Mexicanos (Pemex) respecto a su nivel crediticio, a lo que Andrés Manuel López Obrador señaló que “si nos importa, pero no son jueces (…) hay que esperar a otras calificadoras, aquí también hay charlatanes” y ahora, tanto el cambio de calificación como la declaración del presidente están en boca de todos pero ¿sabemos cómo se otorga la calificación crediticia de un país y qué implica?
¿Qué es la calificación crediticia?
La calificación crediticia es una puntuación que dan las agencias de rating financiero a las deudas que tienen empresas o personas jurídicas (como gobiernos). Esta calificación está en función de la calidad crediticia de la institución calificada, que no es más que la capacidad que tenga (o no) de pagar sus deudas, esto también significa que entre más baja sea la calificación que se otorgue, es menor la probabilidad de que los inversores recuperen su dinero.
Lee también: AMLO les dice hipócritas a calificadoras por permitir “saqueo” a Pemex
Pongamos como ejemplo el buró de crédito (ese que es la pesadilla de muchos). En el buró de crédito está el historial crediticio de las personas y que se puede consultar cuando una persona va a adquirir una deuda para ver si va a tener la capacidad de pagarla o si aún debe (hasta lo que no tiene).
Algo así pasa con las calificadoras internacionales. éstas no son un buró de crédito como tal, pues lo que hacen es establecer estándares para medir la capacidad de pago de una empresa o institución y así determinar su confiabilidad en relación con la otorgación de créditos.
Lee también: Piratas huachicoleros, Fitch y Azcapotzalco, de esto habló AMLO en su mañanera
¿Cómo se otorga la calificación crediticia?
Actualmente existen tres principales agencias de rating, o calificadoras de riesgo, que otorgan la evaluación de las instituciones que así lo requieren: Fitch, Moody’s y Standard y para emitir su rating, toman en cuenta algunos factores económicos y financieros como comparaciones con empresas del sector, la volatilidad de sus ingresos, el volumen de emisión de deuda de la institución, su estructura en recursos, la utilización de su capacidad productiva, historial de cotizaciones, entre otros. También hacen un análisis “interno” de la institución, como sus balances, pérdidas y ganancias e historiales de pagos.
Lee también: Por remate de 100 mil casas, se amparan dos vinculados al megrafraude del Infonavit
Las calificaciones pueden ser a corto y largo plazo y cada institución tiene sus propios términos para indicarlas. Otro indicador que se incluye en las calificaciones es la perspectiva, que está en función de las otras calificaciones que tenga la institución evaluada y son tres: positiva (cuando sube), estable (cuando no cambia respecto a la evaluación anterior) y negativa (cuando baja).
En el caso de la calificación de Fitch a Pemex, ésta cambió, en el rubro de escala nacional a largo plazo, de AAA a AA. Pero no es el único indicador que la calificadora de riesgos emitió, también señaló, a la baja, la escala nacional de largo plazo para las emisiones de Certificados Bursátiles, la escala internacional de moneda nacional y extranjera y la escala internacional en bonos internacionales a moneda local y extranjera. Aquí puedes conocer el reporte completo.
Podría interesarte:
Gabinete ya transparentó sus bienes, pese a dudas: AMLO