En México, 21 millones de personas, se definen como indígenas, es decir, uno de cada cinco. Cada una de estas personas, ha sufrido discriminación y, con muchos esfuerzos, han superado estereotipos y prácticas de segregación no sólo por su vestimenta sino también por su color de piel y la lengua que hablan.
Justamente para evitar este tipo de discriminación, se realizará del 9 al 12 de agosto, la segunda Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales, en el Centro Nacional de las Artes (Cenart), un evento que no sólo busca acercar a la gente a conocer la variedad de lenguas indígenas que hay en México, sino también informar qué hacer para no discriminar.
La Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales se realiza por segunda ocasión en la CDMX. (Foto: Silabario)
¿Cómo aprenderé sobre discriminación en la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales?
El escritor indígena Juan Gregorio Regino, director general del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), indicó que a través de 85 actividades, se podrá conocer la diversidad de las lenguas indígenas en México, pero sobre todo se acercará un poco más a los visitantes para descubrir cómo es que está presente la discriminación en sus vidas.
“Ese debe ser un tema que ocupe al Estado Mexicano”, dijo Gregorio Regino, quien agregó que “nuestro esfuerzo es por una política lingüística nacional, no solamente indígena, es decir, desde lo tradicional e individual hasta lo moderno y nacional”. Agregó que la feria se realiza en el marco del Día Mundial de las Lenguas Indígenas, que desde el 23 de diciembre de 1994 se celebra cada 9 de agosto, con la finalidad de reconocer y preservar sus prácticas culturales.
El Cenart será la casa de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales. (Foto: México Desconocido)
¿Qué encontraré en esta feria?
Esas 85 actividades incluirán interacción con escritores, editores, y diversos actores relacionados con las lenguas indígenas, además de teatro, tecnología, música, poesía, talleres para niños, arte popular y otras manifestaciones artísticas y culturales, como la presencia de algunas cocineras tradicionales con sus muestras gastronómicas.
La feria, por lo tanto, tiene entre sus metas abrir mercados para la producción editorial independiente, proyectos autogestivos, e iniciativas que desde la sociedad indígena o no, puedan abrir mercados. La idea es visibilizar esas iniciativas con los servicios de traducción, doblaje, interpretación y lenguajes digitales que el INALI puede ofrecer.
“México presume de ser una nación moderna, pero ser monolingüe es sinónimo de atraso. Los tratados internacionales son pactados en español”, declaró Regino, para enseguida decir que “hay que consolidar el uso de las lenguas indígenas en sus propias sociedades y enseñar a los niños desde la primaria que desde su lengua materna pueden hacer arte y ciencia”. Estas actividades serán totalmente gratuitas.
Oaxaca con sus 15 lenguas indígenas es el estado invitado de honor, además de otras 15 entidades del país, con lo que se tendrán representados 23 idiomas nacionales. Con eso se desea destacar la continuidad de las lenguas de los pueblos indígenas, motivo por el cual el INALI busca la venta de cursos en lengua maya en el extranjero y otras alianzas.
Podría interesarte:
Albures en náhuatl, lo que puedes aprender en el Museo de Antropología
Le hacen justicia al zapoteco y crean en México el primer diccionario completo de esta lengua
Por primera vez en 53 años limpian fuente del Museo de Antropología