Este martes el gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat y productores de mezcal, llevaron a cabo una marcha desde la Glorieta de San Jerónimo hasta las instalaciones del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), para protestar la decisión de avalar la denominación de origen del mezcal a tres nuevos estados (y no únicamente en Oaxaca): Estado de México, Morelos y Aguascalientes.
Murat se unió a la protesta contra el IMPI y su decisión de ampliar la denominación de origen del mezcal. (Foto: El Universal)
Aunque la protesta duró varios minutos, terminó siendo desplegada por la policía capitalina debido a las afectaciones viales que desquiciaron el tránsito en esa zona.
¿Qué es una denominación de origen?
Bueno, antes de explicarte que pedían los mezcaleros es bueno que sepas que una denominación de origen es una certificación internacional que indica que, para que un producto sea llamado de cierta forma tiene que ser cultivado, elaborado y producido en una región determinada.
Para que esa denominación sea válida se tiene que certificar una presencia cultural e histórica en la región de cierto producto. Un ejemplo podría ser el whisky escocés o los vinos franceses, dos productos que se han elaborado por siglos en regiones determinadas, de la misma forma que pasa con el mezcal que es hecho en regiones como Santiago Matatlán, en Oaxaca.
La denominación de origen ayuda a que un producto tenga cierta exclusividad de producción. (Foto: Mezcologia)
¿Qué hizo el IMPI?
Ahora es bueno que sepas lo que hizo el IMPI para que se enojaran tanto los mezcaleros.
Resulta que el pasado 8 de agosto, a petición de unos municipios en cuatro estados ajenos a las 500 mil hectáreas de la zona mezcalera, el Instituto decidió aprobar una criticada modificación para incluirlos:
El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) emitió hoy en el Diario Oficial de la Federación (DOF), una resolución para modificar la Declaración General de Protección de la Denominación de Origen Mezcal para incluir a los municipios del Estado de Aguascalientes (Asientos, Calvillo, Cosío, El Llano, Rincón de Romos y Tepezalá), y del Estado de México (Almoloya de Alquisiras, Amatepec, Coatepec Harinas, Ixtapan de la Sal, Luvianos, Malinalco, Ocuilan, Sultepec, Tejupilco, Tenancingo, Tlatlaya, Tonatico, Villa Guerrero, Zacualpan y Zumpahuacán).
Luego de la decisión, a través de un comunicado el gobierno de Oaxaca y el Consejo Regulador del Mezcal denunciaron estos cambios como arbitrarios y poco claros.
Los mezcaleros se dijeron inconformes con la decisión del IMPI. (Foto: Mezcaleros de México)
¿Qué piden los mezcaleros?
Los productores reclaman al IMPI que aceptó integrar a 40 municipios del Estado de México, Morelos y Aguascalientes como lugares en los que se puede dar el mezcal.
El argumento de los mezcaleros es que esta decisión de ampliar la zona de producción de mezcal traería una ola de competencia para la que muchos pequeños productores no están preparados.
Por esta razón Murat Hinojosa urgió al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) reconsiderar los mecanismos utilizados para otorgar la Denominación de Origen del Mezcal, toda vez que suman 500 mil hectáreas certificadas y, de incrementarse, se podría perder el prestigio y el valor ganado.
Murat marchó en favor de los derechos de cientos de mezcaleros en su estado. (Foto: Milenio)
Murat Señaló que la Ley de la Propiedad Industrial protege a un producto originario de cierta región geográfica del país, cuya calidad o característica se deben exclusivamente a las condiciones, tanto naturales como humanas.
Podría interesarte:
¿Se aleja Tatiana Clouthier de Morena y AMLO?
Dos de Morena: reaparece Gómez Urrutia y eligen a Mario Delgado coordinador