El objetivo de estas acciones es que todos creemos conciencia, no sólo los periodistas o creadores de contenido, también los lectores.
Todos los días tenemos que cruzar las calles de México con miedo y duda de si podremos regresar a casa para ver a nuestros seres queridos. Junto a esos sentimientos, se suma la impotencia que sentimos cuando somos bombardeados por cientos de medios de comunicación que nos informan sobre el asesinato de alguien más en este país.
Es cierto, los hombres somos menos propensos a sufrir ciertas formas de violencia machista. No imagino el temor que debe sentir una niña, una adolescente, una mujer, cuando sale de casa, el saber que en algún momento algún hombre crea que tiene el poder y el derecho de sentirse dueño de sus cuerpos para sobajarlas con un silbido, un abuso o hasta un feminicidio. Sí, los hombres no podemos imaginarnos ese miedo y el bombardeo diario de medios al que somos expuestos no ayuda en nada.
*Foto: La Correctora
Tenemos que estar conscientes que somos una sociedad meramente machista, así nos educaron y educan. También tenemos que tener en cuenta que ese machismo y las agresiones hacia las mujeres no sólo se ven en los miles de crímenes contra ellas, también se observan en la forma en que muchos medios de comunicación los reportan.
Tal vez el error consiste en la educación y valores que nos dieron desde pequeños, pero la cosa no cambia de adultos. En la universidad, para los que estudiamos Comunicación, muy pocas veces se nos habló sobre la violencia de género en el periodismo.
Gracias a esa falta de tacto con temas fundamentales como la empatía humana, es que leemos a diario cabezas como “Crece la indignación por muerte de niña de 14 años”, “Jovencita es asesinada y descuartizada por un pretendiente en Tabasco”, “Otra falsa alarma, ´desaparecida´ en Puebla está con el novio”.
*Foto: La Correctora
Lo cierto es que «la forma en que se publican las cosas en los medios de comunicación, hace que la violencia sea aún peor, porque no se habla de nota roja, sino de medios supuestamente serios», como lo indica a Verne, Danae Silva, quien junto a Abigail Gutiérrez, crearon la página de Facebook La Correctora.
«Es feo, pero hay que mostrar las cosas como realmente son, no con máscaras», comentó a Verne Danae Silva.
*Foto: La Correctora
La página fue lanzada a mediados de 2017 con el objetivo de ser un grupo de debate público sobre machismo y violencia en Facebook. Verne cuenta que fue mediante mensajes y comentarios como surgió la idea de usar esta figura para crear conciencia sobre el tratamiento que debe de tener este tipo de información.
«A veces pareciera que defienden a los agresores y no parece que reflexionen sobre el mensaje que están enviando», aseguró Silvia a Verne.
*Foto: La Correctora
«No es un chisme, es un delito», se puede leer es una de las anotaciones que hace La Correctora a una nota de Plumas Libres titulada “Despiden a profesor del Conalep de Papantla por subir a la red video porno con una alumna”.
El objetivo de estas acciones es que todos creemos conciencia, no sólo los periodistas o creadores de contenido, también los lectores que diariamente consumen cientos y cientos de notas. Como sociedad todos debemos exigir una cobertura equitativa y libre de violencia y machismo para no seguir el violento juego.
Al final pareciera que juzgar, exhibir y vender son las herramientas más llamativas de los medios, algo que todos podemos reprochar para cambiar un ámbito tan horrendo como lo es el machismo en México.
Podría interesarte:
Asesinan a universitaria en Puebla; investigan posible feminicidio
Vinculan a presunto asesino de Mara Castilla sólo por secuestro y no por feminicidio
Podría interesarte