Noticias

Los mejores libros de 2013, por Enrique Vila-Matas

Enrique Vila-Matas es uno de los más destacados escritores europeos del momento, su trabajo está traducido a 29 idiomas. Ha desarrollado una amplia obra narrativa que inició en 1973. En 2013 el español publicó Fuera de aquí. Conversaciones con André Gabastou, bajo el sello Galaxia Gutenberg. Además, publica en el blog El ayudante de Vilnius,

CC News

Enrique Vila-Matas es uno de los más destacados escritores europeos del momento, su trabajo está traducido a 29 idiomas. Ha desarrollado una amplia obra narrativa que inició en 1973. En 2013 el español publicó Fuera de aquí. Conversaciones con André Gabastou, bajo el sello Galaxia Gutenberg. Además, publica en el blog El ayudante de Vilnius, del que es director. Esta es la lista que, según el autor de El viajero más lento. El arte de no terminar nada, considera los mejores libros publicados en 2013:

Contra toda esperanza. Memorias, Nadiezhda Mandelstam (Ed. Acantilado)

El libro nos narra la historia de un hombre, que es también y sobre todo la historia de un poema. El que está compuesto en noviembre de 1933 y como el perspicaz lector habrá colegido, está dedicado a Stalin. El poeta tiene cuarenta y dos años y sabe que está escribiendo su sentencia de muerte. Lo lee a alguna gente, teóricamente amigos de confianza, y en 1934 es detenido por primera vez. 

El secreto del pasado, Rudy Kousbroek (Ed. Adriana Hidalgo)

Kousbroek nació en Sumatra en 1929, vivió en las Indias Orientales Neerlandesas y en París, ciudad en la que estudió japonés, chino y matemáticas, entre otras cosas. Desde París, en la década de 1960, comenzó a publicar artículos en la prensa holandesa como corresponsal cultural independiente. El secreto del pasado reúne cuarenta de estos textos, producción caracterizada por dos de sus móviles más profundos: la curiosidad y la nostalgia. A través de la prosa autobiográfica, Kousbroek ofrece un libro en el que intenta recrear con precisión, al modo proustiano, el paisaje, la música, la arquitectura, la ternura y el olor de un “tiempo perdido”. 

La benévola, Laird Hunt (Ed. Blackie Books)

Este texto se transforma en una escalofriante obra atemporal que profundiza en la venganza y en la pérdida. La benévola pone en tela de juicio todo tipo de convenciones sobre la esclavitud, al tiempo que da cuenta, con una prosa tan sugerente como alejada del espectáculo, de la intensidad emocional de unos seres que exceden lo que se tiene por humano; su crueldad, su sufrimiento, su delirio. 

El arte de leer, W.H. Auden (Ed. Lumen)

Es un ensayo redactado por W. H. Auden, importante poeta y crítico nacido en Gran Bretaña que se nacionalizó estadounidense en los años 40 del siglo XX. En este texto establece su perspectiva teórica sobre la literatura, la crítica, la lectura, la escritura… y analiza la obra de autores como William Shakespeare, T. S. Eliot o D. H. Lawrence.

Esto no es una novela, David Markson (Ed. La Bestia Equilatera)

Este libro incluye u na lista de antisemitas que incluye a Voltaire, Pío Baroja, Alma Malher, Tchaikovsky, Truman Capote y Edith Wharton; una enumeración de casos de posible demencia que incluye a John Clare, Robert Walser, Hugo van der Goes, Jonathan Swift, Dante Gabriel Rossetti; microrrelatos acerca de episodios suicidas que incluyen a Heinrich von Kleist, Diane Arbus, Mark Rothko, Stefan Zweig, Dora Carrington; entradas de un diario íntimo; notas para una novela futura; críticas contra los críticos; reflexiones acerca de lo que se puede entender por novela en los umbrales del siglo XXI; Esto no es una novela es una serie infinita de citas cuyos autores a veces se explicitan y otras se eluden. 

Vivir, pensar, mirar, Siri Hustvedt (Ed. Anagrama)

Vivir, pensar y mirar son los tres ejes de este libro y los tres bloques en que se agrupan los ensayos que reúne. Son también tres ejes fundamentales en la obra –tanto de ficción como ensayística– de Siri Hustvedt, tres núcleos temáticos sobre los que ha reflexionado y escrito casi obsesivamente: la propia experiencia vital y las raíces familiares, los enigmáticos mecanismos del cerebro y los impactos visuales de las artes plásticas. El hilo conductor que conecta todos los textos aquí recopilados –escritos entre 2006 y 2011–es, según la propia autora, «la pertinaz curiosidad por saber qué significa ser humanos». (Ed. Anagrama). 

Arte y romance, Moisés Mori (Ed. KRK)

“Las quince piezas que componen el poema logran una aleación perfecta de alta y baja cultura (…) El arte y la literatura —en especial, del siglo XX; en especial, la poesía— constituyen habla y mirada del poema. Quien escribe Arte y romance está conformado por quien lee, por quien lo ha leído todo, más otra cosa: una raíz, un cuajo, una pesadumbre, lo que llamo desdicha. (introducción del libro). 

Detrás del volcán, Malcolm Lowry (Ed. Gallo Nero)

Después de doce años de trabajo, Malcolm Lowry presenta la versión final de su segunda novela, Bajo el volcán, a su editor Jonathan Cape. La recepción fue entusiasta pero el escritor recibe una carta en la que Cape, siguiendo lo que el lector William Plomer sugiere en su informe, pide a Lowry cambios drásticos en su novela. Detrás del volcán es la larga carta que Lowry escribe a su editor defendiendo en cuerpo y alma su obra. Un ejercicio de orgullo apasionado. El libro se complementa con la carta inédita hasta el momento que da pie a la apasionada contestación de Lowry y con parte de la correspondencia que testimonia el largo camino hacia la publicación de Bajo el volcán, obra maestra del siglo xx. (prólogo). 

Vidas conjeturales, Fleur Jaeggy (Ed. Alpha Decay)

En este ensayo se plantean las biografías de tres grandes autores: Thomas de Quincey, John Keats y Marcel Schwob, quienes compartieron en vida un carácter místico y visionario, así como una fuerte adicción (uno con el opio, otro con el láudano, el tercero con la morfina) que sin duda los ayudó a crear las obras maestras que nos legaron. 

El plantador de tabaco, John Barth (Ed. Sexto Piso)

Transcurren los últimos años del siglo XVII, y el desafortunado y torpe Ebenezer Cooke es enviado al Nuevo Mundo desde Londres para hacerse cargo de la plantación de tabaco de su padre y escribir La Marylandíada, un poema épico sobre la vida en la colonia de Maryland.

Durante su odisea, Cooke es capturado por piratas e indios, pierde la herencia de su padre a manos de unos impostores sin escrúpulos, se enamora de una prostituta campesina, es víctima de conspiraciones secretas, tanto por parte de hombres como de mujeres que quieren robarle su virginidad, y tropieza con una extraordinaria galería de personajes traicioneros que cambian constantemente de identidad. (Ed Sexto Piso). 

Con información de: Revista Crónica.

Alex Roca termina el Maratón de Barcelona con 76% de discapacidad física

'Yo también puedo'. La historia de Alex Roca en el Maratón de Barcelona se ha convertido en inspiración para millones de personas.
Miguel Fernandez

Aficionado japonés consuela a mexicano en el Clásico Mundial de Beisbol 2023

Tras la derrota de México en el Clásico Mundial de Beisbol, el aficionado japonés tuvo una maravillosa muestra de respeto.
Miguel Fernandez

Checo Pérez gana el Gran Premio de Arabia Saudita

Checo Pérez gana su primera carrera de 2023 y Max Verstappen enciende la polémica en Red Bull.
Miguel Fernandez

Artesano mexicano llora de emoción cuando un turista le compra toda su mercancía

En un gesto extraordinario, un turista decidió ayudar a un artesano mexicano tras ver su maravilloso trabajo.
Miguel Fernandez
Afición Clásico Mundial de Béisbol

Cuándo y dónde ver la semifinal México vs Japón del Clásico Mundial de Béisbol 2023

Ante el brillante juego que ha estado mostrando el equipo mexicano, mucha es la expectativa para la semifinal, así que te decimos todos los detalles del próximo encuentro.
Lizbeth García
Perrito roba huevos en casa ajena y lo acusan mandando recado

‘Platique con él’: Perrito roba en casa ajena y lo regresan con recado a sus dueños

Al perrito lo sorprendieron con 'las patitas en la masa', por lo que avisaron a los dueños para que lo hicieran entrar en razón y dejara de robar a los vecinos.
Lizbeth García