Los documentales sensibilizan la realidad, el director muestra de la manera más objetiva posible (la mayoría de las veces) un conflicto, una situación o un tema; el documental da a conocer lugares, eventos históricos, conflictos armados o personajes célebres y anónimos, espera mostrar la realidad tal como es, pero así como la historia la escriben los ganadores, el lente de una forma u otra siempre muestra el punto de vista de una persona.
Por esta razón, la revista digital Loncinema, especializada en crítica cinematográfica, dio a conocer, como cada año, la lista de los que considera Los mejores documentales de 2013:
CAUCUS
Caucus – A New Film by AJ Schnack from AJ Schnack on Vimeo.
cuenta la historia de la campaña 2011-2012, en Iowam de cómo ocho republicanos luchan para convertirse en el abanderado de su partido. Pero para ganar cada uno debe desplazarse primero a ferias estatales, reuniones en el ayuntamiento y después responder a las preguntas “agitadas” de la base del Partido Republicano, el que es cada vez más polémico.
American Promise
https://www.youtube.com/watch?v=yfA939LmPbU
El documental es la historia que duró trece años y estuvo filmada por los cineastas: Joe Brewster y de Michele Stephenson quienes decidieron filmar la vida escolar de su hijo Idris, y su mejor amigo, Seun, quienes inscritos en una de las mejores escuelas de Nueva York, mostrarán la experiencia educativa de y un experimento social destinados a cuestionar el significado del color de la piel en la educación norteamericana de hoy.
Narco cultura
El fotoperiodista israelí Shaul Schwarz ha viajado por todo el mundo pero nada le sorprendió más que la violencia del narcotráfico en México. De ahí nació “Narco cultura”, un documental dirigido por él que explora el impacto de la violencia de los carteles en la cultura popular de México y en ciertas comunidades mexicanas de Estados Unidos.
Narco cultura sigue a Edgar Quintero, el cantante del grupo Los Buknas de Culiacán, que vive en Los Ángeles y canta narcorridos, y a Richi Soto, un agente de policía en Ciudad Juárez que es testigo diario de crímenes perpetrados por narcotraficantes.
Habitación 237
Dirigido por Rodney Ascher, la cinta explora los significados de la película El resplandor de Stanley Kubrick. El documental incluye imágenes tomadas de ésta y otras películas de Kubrick, así como opiniones de diversos seguidores del director. Room 237 tiene nueve segmentos, y cada uno se centra en diferentes elementos fílmicos que podrían revelar, en su conjunto, pistas secretas sobre una temática a mayor escala.
Valentine Road
El 12 de febrero de 2008, en Oxnard (California), Brandon McInerney, estudiante de octavo grado, disparó a su compañero de clase Larry King dos veces en la nuca.
Cuando Larry murió, dos días después, su asesinato conmocionó al país. ¿Había sido un crimen de odio perpetrado por un neonazi en ciernes cuya masculinidad había sido amenazada por un chico afeminado que se fijaba en él… o era más que eso?
Analizando la extensa cobertura de este trágico suceso, Valentine Road cuenta la historia de dos víctimas: el difunto y el homicida. El documental se centra en las problemáticas historias familiares de Larry y Brandon: ambos procedían de hogares desestructurados, sufrían abusos, estaban perdidos y carecían de un sentido de pertenencia.
Dirty Wars
https://www.youtube.com/watch?v=5KpzBAKJmig
El periodista de investigación Jeremy Scahill viaja a Afganistán , Yemen , Somalia y otros países donde Estados Unidos ha tomado acción militar. En Afganistán, investiga a los militares estadounidenses y al gobierno que encubre la muerte de cinco civiles, entre ellos dos mujeres embarazadas asesinadas desde el Comando de Operaciones Especiales Conjuntas.
El documental comparte testimonios de la CIA , agentes de las fuerzas especiales, generales militares y jefes militares respaldadas por Estados Unidos.
Leviatán
En éste documental se enfatiza la brutalidad de la pesca opuesta al romanticismo, la intención de los directores Lucien Castaing-Taylor y Verena Paravel es capturarnos dentro de un barco, transmitirnos el bamboleo y los movimientos de sus tripulantes, sin embargo la mayoría de las veces tenemos la impresión de ser un pescado boqueando después de ser arrojado a la cubierta, observando desde el ras del suelo a los hombres con impermeables que se mueven sobre nosotros con baldes y cuchillos.
En Leviatán (Leviathan, 2012), todo lo que inicialmente parece una serie de abstracciones cautivantes, cobra forma poco a poco. Las imágenes son temporales y de ensueño al mismo tiempo que sugestivas y devastadoras. Dentro de éste barco al norte del Atlántico la imaginación se detiene, las cuerdas y redes parecen monstruos ondulantes, las bandadas de gaviotas se arrojan sobre nosotros, los humanos balbucean entre una incesante lluvia y la sangre no escurre, sino que se acumula en las superficies. (Cineteca Nacional)
Hermanos de sangre
https://www.youtube.com/watch?v=AE8mmV8eg3Y
Rocky Braat buscaba algo más que las comodidades y encontró su razón de vida en un lugar de enorme pobreza, soledad e indiferencia. Rocky abandonó su carrera como diseñador gráfico en Pittsburgh para ir a la India en 2008, donde se instaló en un orfanato para niños infectados de VIH / SIDA, cerca de Chennai.
La película, realizada por su mejor amigo: Steve Hoover, es una muestra de las dificultades a las que se deben enfrentar cientos de niños a causa de esta enfermedad.
Stories we tell
https://www.youtube.com/watch?v=ytq4VZ2Nyxg
En esta película Sarah Polley descubre que la verdad depende de quien la cuente. La directora, que no toma sólo un papel de cineasta, sino de detective,investiga los secretos guardados por su familia. El documental explora la naturaleza elusiva de la verdad y la memoria, pero en el fondo es una película personal sobre cómo las narrativas nos conforman y nos definen como individuos y familias.
El acto de matar
https://www.youtube.com/watch?v=tQhIRBxbchU
En 1965 hubo un golpe de estado en Indonesia contra el presidente nacionalista Sukarno. En torno a un millón de militantes populares, vinculados al Partido Comunista de Indonesia o a sus organizaciones de masas, así como simpatizantes y familiares, fueron asesinados por escuadrones de la muerte. Algunas décadas después, el pasado se manifiesta y un relato se perpetúa. Pero nada será igual después de este filme.
The Act of Killing propone un acercamiento tan grotesco como delirante a la memoria histórica y el discurso oficial, haciendo confluir métodos de representación del cine documental (entrevistas y reconstrucciones) con una puesta en escena que entronca con diversos géneros cinematogáficos: el musical kitch, el cine negro, la épica histórica, etc. La coartada moral que respalda la propuesta tiene mucho que ver con que los líderes del escuadrón de la muerte recuerdan que tomaron como modelos de inspiración a varios personajes y métodos del cine norteamericano en su proceso de depuración de la población comunista.