Este viernes, la Cámara de Diputados aprobó las reformas que permitirán el uso medicinal y científico de la marihuana, que pasaron un largo camino desde 2016 cuando el presidente Enrique Peña Nieto presentó a los legisladores, a finales de abril, la iniciativa para el uso de la cannabis.La propuesta de Peña Nieto -quien desde sus inicios se mostró rígido para legalizar el uso lúdico de las drogas en el país-, es producto de una propuesta ciudadana desde el 2015, con la batalla judicial que ganó un matrimonio del norte de México.
La familia Elizalde, originarios de Nuevo León, peleó para que les permitieran importar un medicamento derivado de la marihuana para su hija Grace, quien sufría decenas de ataques epilépticos al día, situación que cambió al recibir la medicina.
A esto se sumó un fallo, en noviembre pasado, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que autorizó a cuatro integrantes de un colectivo llamado Smart para cultivar, poseer y consumir la planta, incluso con fines recreativos.La iniciativa primero pasó por los senadores, que lograron modificar la posible ley, luego de meses de discusión que les permitiera turnarla a la siguiente instancia, la Cámara de Diputados, pero ahí se quedó congelada.Finalmente, ellos se encargaron de avalar en último día de sesiones (este viernes), el uso medicinal y científico de la marihuana, algo que en palabras del mismo presidente significaría un “paso histórico”.¿Qué dice esta iniciativa?“El dictamen faculta a la Secretaría de Salud a diseñar y ejecutar políticas públicas que regulen el uso medicinal de los derivados farmacológicos de la cannabis sativa, índica y americana o mariguana, entre los que se encuentra el tetrahidrocannabinol (THC), sus isómeros y variantes estereoquímicas, así como normar la investigación y producción nacional de los mismos”.
Esto quiere decir que en la Secretaría de Salud caerá el peso en diseñar toda clase de políticas públicas, que regulen el uso medicinal y/o científico de los derivados farmacológicos de la marihuana.De igual forma, la Secretaría será la encargada de regular la investigación y producción nacional de la cannabis.Otro punto que menciona la Ley es que “los productos que contengan derivados de la cannabis, en concentraciones del 1 por ciento o menores y que tengan amplios usos industriales, podrán comercializarse, exportarse e importarse, cumpliendo los requisitos establecidos en la regulación sanitaria”.Con esto, la Ley es clara al establecer al tetrahidrocannabinol como una sustancia psicotrópica (sustancias de origen natural que al entrar al cuerpo generan un efecto directo en el sistema nervioso central), con valor terapéutico que no representa un problema de salud pública. Esto sólo cuando sus concentraciones son menores o iguales al 1 por ciento.
También queda aprobada no sólo la producción, sino la comercialización, exportación e importación de la marihuana medicinal, la cual es claramente en beneficio de las farmacéuticas, pero también instituciones encargadas de investigar académicamente la cannabis.Otro punto aprobado en la Ley argumenta que “la siembra, cultivo o cosecha de plantas de marihuana no serán punibles cuando estas actividades se lleven a cabo con fines médicos y científicos en los términos y condiciones de la autorización que para tal efecto emita el Ejecutivo federal”.Este punto nos dice que en México, finalmente, se retira a la marihuana la categoría de “vegetal prohibido” para permitir su siembra, cultivo, cosecha, preparación, adquisición, posesión, comercio, transporte, suministro, empleo y uso, pero reiterando que este debe ser únicamente con fines médicos y científicos.
Es decir, si tu sembraras y recolectaras marihuana, deberás justificar el uso que le darás y si no es de acuerdo a lo aprobado en esta ley, estarías cometiendo un delito.¿Cómo podrá el gobierno saber cuáles son los fines que la persona le dé a la marihuana?La Ley señala que “el Consejo de Salubridad General, a partir de los resultados de la investigación nacional, deberá conocer el valor terapéutico o medicinal que lleve a la producción de los fármacos que se deriven de la cannabis sativa, índica y americana o marihuana y sus derivados, para garantizar la salud de los pacientes”.Entonces, queda claro que la autoridad aún está por definir esa línea que desde siempre ha sido muy delgada y cuestionable.
Con esta aprobación, el gobierno pretende dar voz a un sector de la población que pedía esta ley, pero México aún está lejos de lograr saciar la exigencia total de los consumidores.Veamos que en Estados Unidos -29 estados y Washington DC-, tienen actualmente leyes sobre el uso medicinal de la marihuana, y de éstos, ocho y la capital estadounidense aceptan el consumo recreativo.En América Latina, Uruguay se convirtió en 2013 en el primer país en aprobar una ley que permite el cultivo de marihuana para autoconsumo en el hogar, y la formación de clubes de cultivadores para plantar en forma cooperativa.Desde entonces, varios países latinoamericanos avanzan en legislaciones similares, mientras que Colombia, Chile y Argentina aprobaron leyes que autorizan el cultivo y uso de la marihuana con fines medicinales y científicos.
***